martes, 8 de marzo de 2011

Keila Vall Delaville / Venezuela


Keila Vall de la Ville, Nació en Caracas. Ha publicado el libro de cuentos “Ana no duerme” (Monte Ávila Editores 2007), así como ensayos, otros cuentos y poemas en diversas antologías, revistas, y en medios digitales. En 2008 participó en la III Semana de la Nueva Narrativa Urbana y en 2010 obtuvo una mención especial en el VII Concurso Nacional de Cuentos SACVEN y el Concurso Nacional de Cuentos de la Policlínica Metropolitana. Lleva el blog http://fugapermanente.wordpress.com. Es antropóloga, Magíster en Ciencia Política y yoguini.

Reunión

Yo soy sola
pero tengo amigas
que recitan poemas.
Tengo una mordida, me recuerdan.
Yo soy sola, es cierto,
pero ellas dicen cosas como
una más una somos la misma,
mi lucha por no perderme se escribe igual,
no te olvides
de ti
hablemos con un café.

Yo soy sola, tienes razón que soy sola
pero tengo amigas que dicen
de tanto ser mujer a veces quisiera ser hombre para al menos tener razón.
Se me hermanan
al pronunciar palabras como
cansancio
teta
puré
sexo.
Yo soy sola.
Me lo recuerdas
como si eso te diera fuerza cuando olvidas mi nombre.

Recitan poemas, sabes?
hay una que me mira en silencio y asiente,
otra responde adiós se me quema esto hablamos luego,
de tanto cocinar desempolvar postergar quisiera huir me dice,
pero tengo este amor
esta mordida.
Algunas nostalgian y aunque se fueron me dicen queda, quédate.
Una se desconoce,
está abrumada y lo aprovecha para no decir esta soy yo,
se oculta tras la niebla del quehacer.

Estas amigas
a veces no saben cómo dividirse
creen que pueden y sufren por no saber.
Como si un pie pudiese andar por su cuenta mientras el corazón camina otra ruta.
No es posible.
Lo aprenden y me advierten que soy
unasolapieza
y que de cierta misteriosa manera,
somos ellas y yo, la misma.

Así que en mi andar de pie
están todas ellas.
Fueron y serán antes del tiempo.
Higos costura quimioterapia,
in vitro
divorcio abandono falsedad,
disfraz de ángel
hielo
todo lo viven y lo ganan.

Yo soy sola pero menos sola cada vez
porque sé pronunciar palabras como ayúdame
consejo
estoy
per
di
da.
Auxilio.
Sé decir no sé.
Así como me quedé con el amor
así como alguna vez huí de mí y he vuelto
me quedo ahora con ellas también. No las suelto.
Eso que somos se convierte en la cueva que me cobija.
Estamos pintadas, pintamos en las rocas de esa cueva.

Podría seguir contando
como esta periferia se me acompaña,
pero un niño llora y me busca
para que haya vida hago falta,
así que
me
voy.

----------

Love (abismo)

A veces imagino

la vida sin tí

y es un recuerdo roto.

----------

Abismo 2

Recuerdo roto

visión-abismo en la piel

vientre girado, náusea

suspiro mutilado

vértigo.

Inhalación guillotina.

Cuando imagino que ya no estás.

----------

Zodíaco

Hay algo perverso en mí
malditas células malditas
me comen
me dañan
me acaban.
Hay algo perverso
en mí.

Me atraviesa la memoria
me pierde la cabeza
y olvido cómo decir… eso que está allí
no, eso no.
Lo otro.
Teléfono.

No es un signo zodiacal.
Estoy loca o eso creen
quienes vienen y sonríen
y me dicen que todo estará bien.
Yo respondo

que
estoy
muriendo.

A ratos sé.

Dices guanábana
rompes calendarios
hablas del mundo
lees la prensa para mí.

Dices masaje
manicurista.
Fibra.
Otras cosas más.

Eres
la que hice mujer
a fuerza de cafés y mesa redonda
a fuerza de palabras
y mirada incisiva.

Te defendí.
Ahora te dejo
para morir.

----------

domingo, 6 de marzo de 2011

Charles Olsen / Nueva Zelanda


Charles Olsen (Nelson, Nueva Zelanda. 1969) Poeta, pintor, vídeo creativo, músico.
Hijo de un cura anglicano y una cantante de opera. Se mudó a Inglaterra en 1981 y a España en 2003. Se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Middlesex de Londres en 1994. Se mudó a España por su interés en pintores como Velázquez y Goya y para estudiar la guitarra flamenca. Ha expuesto sus obras en Madrid, Barcelona, Oporto, Paris, Wellington, y en la Galería Saatchi de Londres. Su cortometraje ‘La danza de los pinceles’ (2010) fue premiado en el Festival Flamenco de Cortometrajes, Madrid. Ha publicado poemas en Blackmail Press (Issue 28). Su primer colección de poesía "Sr. Citizen" será publicado en marzo 2011 en Madrid.


La Cantina

Detrás de una vela desnuda
una ballena silba una fuente
en la pared.

El hombre gira
hacia la muchedumbre de la cantina,
y se hunde en las sombras del amor.
----------

Fragmento de un sueño

Me encuentro con una mujer Maori.
Ella es muy grande
y tiene un corazón igual de grande
y la cara redonda
y ve que estoy triste en mi interior
y me da un abrazo
muy grande
como su corazón
y nos separan
y nos miran
y siento mis ojos húmedos
y su ojo se convierte en un arroyo
que crece y crece
hasta que de pronto cae
como una cascada
sobre su mejilla.
----------
Tango

desplazamiento
lento, angular
con intención, dirección.
el desamor
el desafile de las emociones
lo perdido
bailamos -¡bailamos!
bailamos
hablamos
-¿hablamos? hablamos
con gestos y escritos
con silencio y lágrimas
con sueños y noches
sin sueño
----------
En Silencio

En silencio el agua
cae por la corteza.

Las hojas brillan
como una lluvia de peces,

y el bosque se convierte
en mar negro.

Así fluyes cuando
nos acercamos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Kira Kariakin / Venezuela


Kira Kariakin. Nació en Caracas en 1966. Es autora del blog K-minos desde el 2004. Desde 1987 se ha desempeñado en el medio editorial en diversas áreas, trabajando para editoriales como el Grupo Alfa, Planeta y Grijalbo. Tuvo una agencia literaria desde 1991 hasta 1994. Fue durante 4 años (1994-1998), gerente editora de la revista Estilo dedicada al arte venezolano contemporáneo. En 1999, se fue a Uganda por cosas de la vida y allí se quedó por 5 años para luego mudarse a Bangladesh por casi otros cinco. En ese período fuera se desarrolló trabajando en el área de las tecnologías de la información y comunicación especialmente en diseño y desarrollo de contenidos para web, y en los últimos 3 años en redes sociales. Colabora con distintas revistas digitales como Los Hermanos Chang y Analítica y es coeditora de La Casa Azulada. Participa regularmente en recitales y happenings poéticos cuando se presenta la ocasión. Se encuentra en Venezuela desde finales del 2008. Ha sido parte de varios talleres literarios de poesía y narrativa. Actualmente forma parte de los talleres de poesía de Armando Rojas Guardia.


Origen

no sé escribir otros cantos
no sé irradiar otros versos

las palabras
no son mías
me atraviesan
libres de un yugo
que no sostengo

vienen de atrás
de donde no veo
vienen del origen
y de lo oscuro

donde los deseos
nacen sin saberse
y llueven
erizados
sobre la piel dormida
----------
El fracaso del fénix

dejé el sortilegio listo
para cuando la noche roja
presenciara los últimos fines

mis restos giraron
levantados en vuelo cósmico
amalgamando de nuevo mi sustancia

era yo
y no era yo

surgí en otra tierra
bajo un cielo inverso

ante el equívoco
quise desmoronarme
volver a ser escombro

no pude

regresé del vacío
para un absoluto sin treguas

me condena un destino
despojado de deseos
----------
Luna en Yakarta

sé de su presencia
cuando el papel me convoca
y arrebata reposo

es un ojo ciego envuelto en muselina
subrepticio e indiferente
en el cielo espeso

el muecín despide su luz sorda
de madrugada
al clamar la presencia solar de Dios

y en ese momento
en la duermevela que me invade
justo cuando la noche
me desnuda
removiendo mis fronteras

la extraño
----------
respiración
a Lino

escucho
recostada en tu pecho
aire que entra y sale
sin furia
y un sordo latir
sin necesidad de razones

escucho
los tenues ecos
de mi aliento acompasado

abrazo
el continente de tu vida
a resguardo

vivo asilada
bajo tu bóveda permanente
----------
Levedad fortísima

a veces el poema
se me escapa
asalta
por unos segundos
y luego huye de mí

otras veces lucho
le retengo
los versos me envuelven
no los pierdo

pero

soy frágil
como una figurilla de porcelana
a cualquier roce
puedo fragmentarme sin reparo

y es que

el poema

puede

quebrarme

martes, 1 de marzo de 2011

Julia Gallo Sanz / España


Julia Gallo Sanz, Madrid, España. Pintora e ilustradora. Miembro del Patronato (letra G) de la Asociación Prometeo de Poesía; pertenece a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, a la Asociación Cultural y Artística “Grupo Muriel” de Palencia, a la Academia Iberoamericana de Poesía - Capítulo de Madrid, Tertulia Gerardo Diego del Café de Oriente, simpatizante de otras tertulias madrileñas. Promotora y cofundadora del Grupo Literario de Cultural Telefónica de Madrid. Presidenta de la Asociación Tintaviva. Divulgadora cultural. Ha dado recitales por la geografía española; en varios intercambios culturales con Portugal; en Berna (Suiza): Asociación Cultural Amigos de España, Portugal e Íberoamérica, etcétera. Su prosa y su poesía figura en numerosas antologías, compilaciones de premios y revistas digitales. Cuenta con Treinta y ocho premios (prosa y poesía), repartidos entre poemarios y trabajos sueltos. Poemarios publicados: Regreso al pretérito (2001). Regreso al pretérito y otros poemas (2004). Entresuelo (2002). La ceniza del ojo (2005). “48 horas” (2006). Memoria a barlovento (2008). De capital pecado o la gracia de pecar, breviario (2010). Retrovisor con lluvia (en preparación por el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante). Un libro de relatos: El día de más luz (2003). Pregonera de fiestas patronales. Distinguida con la imposición de la Capa Española por la Asociación Cultural Amigos de la Capa de Palencia. Algunos de sus trabajos han sido traducidos al portugués, árabe e inglés.


A veces es urgente detenerse
al filo de la vida, como ahora,
al alba, como hoy,
hacer oídos sordos al reloj,
bañarse de firmeza y transeúntes,
sentarse en el quicio de la calle,
tornear su textura de alquitrán,
y negociar los pasos.
Ya que a veces el miedo se nos cuelga
de las extremidades,
nos rumia, nos desgasta,
nos pone zancadillas...
-es hijo de la vida-,
y hay que embocarlo con firmeza,
de frente y reestreno.
Entonces la emoción se monta hombreras,
nos sacude, refresca y contradice,
por eso, simplemente,
no puede voltear
la mansa eufonía de pisadas
en la caligrafía,
y resulta imposible definir
las voluptuosidades
de un calzado viejo.
Susurran las bisagras,
y las voces se frenan en los diques
de las primeras horas;
y sudan las palabras con el paso
de tantas sensaciones,
que han quedado cortas
sobre cualquier papel improvisado.
Pues, ¿cómo describir con precisión
la luz de la mañana,
el aroma del viento entre las cejas,
el lomo de adoquín bajo las plantas,
o la chanza y rocío en algarada
del aspersor de riego?.
No, no asiste el vocablo al cometido
de referir el gozo
del matinal paseo en libertad.
La suerte de la luz abriendo paso
desborda la palabra,
y la fija secuencia de la calle
la sílaba intimida.
Enhebrando caminos,
el alma recupera
al parvulario asombro
de inaugurar la vista,
y se rige con pasos primerizos
de cierta oscilación y poderío.
Se avanza en un tanteo de fachadas.
porque uno se imagina
el dueño del presente,
del cielo y las esquinas,
del bostezo quebrando la apatía,
de esa vanidad impudorosa
de respirar muy hondo.
Se rinde al sentido de la vista
el sincero agasajo
de juntar las pestañas.
¡Pertinaz singladura
-huésped de mi zurrón-,
persiguiendo la dicha!
(A Evelio Domínguez, buen amigo)

- - - -

Por tu divina gracia, Amor,
congregarás las nubes
en un solo racimo,
que no se desperdiguen asustadas.
Que se oree a tu sol
la piel de los amantes,
hacia el plural insomnio
del constante deseo,
-bejuco entrelazado
al nervio y a la sangre-.
Amansarás gacelas cual oteros,
palpitando hacia el sur,
mitad junto a mitad, olivo y ambrosía
irrigando los pulsos donde mana
el oblicuo fulgor estremecido.
Baldearás escombros;
despejarás calimas y alzarás
la atalaya tejida de suspiros,
pues será tu cruzada
cobijar el milagro bajo el toldo
y hospedar la emoción en cada pecho.
Colmarás de hermosura cuantas flores
sueñan aguas de mayo.
Serás luminiscencia
cuando todo se nuble,
cuando ya, adormecido entre la bruma,
el silencio y estruendo se armonicen
en la brava tibieza del placer,
entre la paz y guerra del instinto.
Eso harás mientras bulla en el sembrado
el rizoma latente, el paroxismo
de ofrendar a la vida más cosechas,
por gestar y parir nuevas espigas,
otros granos de esencias que agiganten
los más dulces agostos,
la más provocadora
perpetuidad del hombre;
tan sólo con amor se sobrepasan
los dinteles del miedo en la espesura
de una selva rasgada por destellos,
cegando a enamorados.
Y en un claro follaje gozarás
del néctar, el maná, el manjar mismo
que a Eva le fue puesto en el mantel;
¿si no conjuga luz, para qué sirve
la pulpa de la carne y el favor
del placer albergado en los recodos,
donde allí colmó al hombre
de percepción y espasmo,
constatando el acierto de la obra?

- - - -

( Al poeta José Mª Pinilla, in memoriam)

AGUA Y AUSENCIA

Ya no te asfixiará
el filo de la angustia, amigo mío,
ni esa desazón por la verdad,
ni el moho de una tarde extenuada…

Ya no acarrearás días inciertos
de amores no fiables,
de dudosos amigos
y letras -que no son de poesía-.

Pero esto es la vida, lo sabías,
una diáspora injusta, impredecible,
con grilletes y celdas para todos;
y llantos en el lecho de la ojera.

Ya no te ahogará
la cítrica miasma de la noche,
ni su pus imparable gangrenando
el caos de tu angustia en el abdomen.

Le diste un puntapié
al zapato que calza la jornada
con la suela de carro de combate,
y tacón predispuesto a la embestida

Ya flotas, para siempre,
en la paz submarina que te abraza
en coito interminable, en oleaje,
en derramada espuma y en regazo.

Te entregaste a las aguas, inmolando
un futuro de versos y cariños,
y la mar ha jurado enmaridarte
cada trece de marzo, siempre en viernes.

Aunque estoy enfadada
por truncar el nacer de tus poemas,
y privarnos de todas tus sonrisas,
prometo mantenerte informado,
a través de mensajes en botellas,
de lo que aquí acontezca.
Te contaré encuentros de poetas
donde, ya para siempre,
hablaremos de ti.
Eso sí, con una condición:
que me contestes.

domingo, 27 de febrero de 2011

Silvia Favaretto / Italia


Silvia Favaretto (Italia, 1977) obtuvo algunos premios literarios italianos (INVES Palermo, 1998 - VALLE SENIO, 1999 - Malattia della Vallata, 2003) a finales del siglo XX y poemas suyos fueron incluiddos en muchas revistas y antologías. Ha concurrido a festivales de literatura como el Festival Internacional de Poesía en Medellín, la feria del libro de Bogotá, el Festival de poesía de Xela - Guatemala, así como al Encuentro permanente de poetas del Salvador y al Festival internacional de poesía de Rosario, Argentina. Como traductora ha publicado sus versiones al italiano del castellano, alemán e inglés. Ha editado los poemarios bilingüe La carne del tiempo, el libro en italiano La Tetra santità e il variopinto orrore y el bilingüe El sacrificio de la mar, el cd de poemas Veneziaires Multiverso, además del cuento infantil La mariposa Rossella. Su anteúltimo libro de poemas, Parole d’acqua – Palabras de agua, ha ganado el concurso Ibiskos 2006. En 2008 la editorial Atemporia edita en México una antología completa de su obra, “Entre la carne y las palabras”. Ha llevado a cabo un doctorado en letras hispanoamericana y ahora trabaja como traductora y profesora en Venecia. Para contactarla: silviafav@libero.it


AGITO EL MAR DENTRO DE MI

Cuando sea ángel
viviré en el faro...
Lloraré mirando las luces de los barcos
alejarse en la noche...
sentiré nostalgia
de emociones nunca tenidas…
Gritaré imprecaciones al viento
(porqué los ángeles no tienen padres)
y arrancaré una a una
las plumas de mis alas,
desesperada y sanguinaria
por la mala suerte
que me ha dado
maravillosas alas ligeras
y un cuerpo
demasiado pesado para volar...

El dolor que me habita ya no es carne

Maldita sea la lluvia
y la muerte y la infancia
maldito sea el sudor
los muslos y las caderas
maldita sea la palabra
y todos los sentidos que arrastra
maldita sea mi felicidad
y mi arte si es que lo tengo
malditos sean mi madre
y mi padre que así no me quisieron
y malditos sean quienes leen estas palabras
y que mi lapicera
se quede muda,
que mi lapicera se quede muda
y ya no grite.

Guardar

Vivo la vida
recordada de mi bisabuela.
Ella en mí quiso y defraudó.
Sacó las entrañas a colgar al viento,
barrió el piso con su pelo.
Sus placeres quitaron el polvo de la cómoda.
Ella se acostó con mi estirpe.
Yo, en cambio,
viajaré con la maleta cargada de sus sueños,
soplaré en el oído a
sus amantes,
me bañaré en el agua caliente
que tanto añoró
me limpiaré su cara con las manos
espumosa de jabón fino,
me pondré crema en sus piernas
para hidratarlas después de estos
100 años de ultratumba,
me pintaré sus uñas con
esmalte escarlata
y me encamaré con sus progenitores.

Vendrá el pasado y
me encontrará muerta
con el pelo enmarañado en el polvo
y los dedos de los pies
esmaltados de rojo.
Y contenta, por Dios,
contenta.

Dichosa la luna

Dichosa la luna
que es ciega y
sola
y soporta las mareas
y los celos
y el semen
Dichosa la tierra
que es seca y
silenciosa
y soporta las simientes
y los pasos
Dichosa el agua
que es limpia aunque
turbia
y soporta el cielo
y derrite la sangre.

Desdichada yo,
y yo sola,
mancha de agua
sobre la tierra
secada por rayos de luna

viernes, 25 de febrero de 2011

Héctor A. Caldera Tosta / Venezuela


Héctor Caldera (Caracas-Venezuela, 1961), profesión original Ingeniero Agrónomo, hoy día Coach y Consultor en Desarrollo Humano y Organizacional. Publicó el poema en inglés … decade, en la revista Perspectives Georgia Tech International Festival Booklet 1990, Atlanta. Ha estado en talleres de poesía con Edda Armas y Armando Rojas Guardia, así como en recitales con el grupo El Ojo Errante. Trabaja con elementos poéticos en el ámbito gerencial y organizacional.
hectoranibal.caldera@gmail.com y la página de su firma consultora:
http://www.imagoconsultores.com/


A mitad del tranvía
vienes a encubrirme
con el hacha a cuestas

A mitad del espejo
vienes a contabilizar
cuántos colores sembrados
qué costos tuvieron los presagios

Me resistía
entre la palabra negada
y las hojas resplandecientes

A mitad del agua
vienes a enmudecer
el vientre se pliega
mientras aguardo

el dictado mayor


----------


Quinta La manguera

A Ernesto Aníbal Caldera

Bóveda de mangos silente presencia
resguarda la niñez con su griterío de fruta
lágrimas recogidas en los racimos del árbol
la neblina se filtra en las tercas consonantes
mientras juegan al escondite

Al caminar por la calle pregunto por el cielo
vuelvo a preguntar por heridas que no tengo
el canto de los huesos queda resguardado
con mi padre reposando en las venas

Ahora mis ojos despiertan el trote de los caballos
aunque llevo la fatiga de antiguas sensaciones
se anuncia el acto de atravesar el patio y enterrar piedras

De pronto largas nubes de la fruta
un niño distinto a mí me saluda
empiezo a orar sin saber por qué

La engañosa protección del verbo se desprende de la pulpa

La verticalidad desafía

El niño trepa y saluda.


----------


la adicción

como la rata o los insectos
merodea
enseña sus dientes o tenazas
te lleva a territorios ya conocidos
insiste en aquello que fue superado
las mismas acrobacias de siempre
de naturaleza plástica
con pasión de anime
subasta los anhelos
pregunta qué preguntar
los ríos se convierten en drenaje

por un instante
la lucidez insinúa presencia

mi ánimo sólo alcanza
hacer girar la manivela


----------


Certidumbre

dame un olor para saber que existo
Héctor Vera

Todavía los sentidos se confunden con la arcilla
mientras todos regresan a sus madrigueras

¿Cuál ruta escoger sin laberintos en el verbo?

Se asoma la duda con su cara de ataúd

Por ráfagas
emerge un instante
el sentimiento
único arraigo del recorrido

Su aroma queda encendido
en las certezas del cuerpo

miércoles, 23 de febrero de 2011

José Angel Barrueco / España


José Angel Barrueco. Ha publicado las novelas Recuerdos de un cine de barrio (1999 y 2009), Monólogo de un canalla (2002) y Te escribiré una novela (2003), la obra de teatro Vengo de matar a un hombre (2004), el libro de microrrelatos El hilo de la ficción (2004), el poemario No hay camino al paraíso (2009), y la selección de textos misceláneos de Para esas noches de insomnio (2009). En 2011 publicará las novelas Asco y Vivir y morir en Lavapiés. Aparece en más de 20 antologías. Colabora habitualmente en prensa de papel y digital. Nació en Zamora y vive en Madrid. Blog: http://thekankel.blogspot.com/

nuestros perros

una vez le pregunté
dónde estaban nuestros perros,
qué había hecho con ellos
dos chuchos leales y muy humanos
capaces incluso de amar a un hombre cruel
dijo que no me preocupase, que estaban a buen recaudo
pero no están en casa, argumenté
no, en casa no, respondió

siempre albergué una sospecha:
que sacrificó a los perros o los abandonó por ahí

no lo dudo
y tú no lo dudarías tampoco
si conocieras el corazón de mi padre.


maletas perdidas

vamos a embarcar
rumbo a Bruselas

en la pista
del aeropuerto
hay una maleta
cayó de un
portaequipajes

durante 30 minutos
nadie la ve
nadie la recoge
nadie la devuelve a
su sitio en el vehículo

esa maleta solitaria
es como la oveja que
se pierde del rebaño

como el niño extraviado
en la excursión del colegio
al museo de una ciudad gris

como el hombre viudo
que bebe acodado en la
barra de cualquier bar

esa maleta fui yo una vez
a medio camino entre dos amores.


derrama versos sobre el poeta muerto

raúl núñez,
compadre
en la lucha:

enterraron
tu pellejo
hace 15 años

ningún premio
lleva tu nombre
no han rescatado
tu obra narrativa
y pocos de los que
te alabaron en vida
te recuerdan ahora
en la muerte: estás
maldito y olvidado

pero no te aflijas:

porque tú
perteneces
a las calles viejas,
a las aceras sucias,
a las tabernas donde
bebemos vino barato,
a los ojos de las viudas
aún tristes y aún bellas,
a los hombres que
rugen de fracaso,
a los tugurios plenos
de putas y de beodos,
a los rastros donde
se juntan los débiles,
al pueblo llano
y a la gente sencilla

nos perteneces
a nosotros
a quienes, contigo,
comprendimos
que el sabor
de lo auténtico
no está en la banca
sino en un poema
escrito a tiempo.