viernes, 25 de septiembre de 2020

Resistir, antología de poesía latinoamericana, 2020 / Venezuela

 





Poema de Thomas Spink

 

 

Estuve a punto de probar el bistec de Thomas Spink

En la mesa, cuando trajeron su plato

Y él se había ido a fumar afuera un minuto antes.

No era yo exactamente un invitado, solo rumiaba

El hambre que siempre tienen los muertos.

Su esposa Laura esperaba que Thomas Spink volviese

Con los pulmones orlados de alquitrán.

Unas glicinias caían como adorno sobre un mantel

De burbujas azul celeste.

A esta pareja amiga la conocí en otro tiempo.

(Para tener verdaderos amigos, uno debe sentir

La amistad sincera y ofrecerla a otros)

Laura observaba el bistec de Thomas

Y yo recordé que mi esposa

También esperaba por mí en otro lado.

La gente cree que el tiempo pasa, cuando en verdad

Siempre permanece allí

Y somos nosotros quienes lo atravesamos.

(Lo que ha sucedido una vez puede volver a ocurrir)

Solo necesito una taza de café en mi vida, dijo Thomas Spink

Cuando largaba una bocanada de humo.

Había salido a fumar para soltar el tedio, la rutina.

Las mujeres son peces, le oí murmurar.

Peces que resisten, esperan y aman, también murmuré.

 

 

 

 

 

Santos López Poeta, editor, gerente cultural y periodista. Ha publicado 13 libros de poesía. Premio Municipal de Poesía de Caracas en 1987 y en 2001.

 


 

 

La voz

hace su entrada

rompiendo el tacto de

los in-justos.

 

asume las distancias

rodeándonos

con la silueta de la garra.

 

Escuchamos,

nos arañan,

siempre ahí,

donde la queja es

inevitable.

 

Te visita el sueño

de siempre,

estremece,

pero lo tomas

                        de frente

sofocándolo

para elevarte

del agua

y de su dolor.

 

 

 

 

Daniela Jaimes-Borges (1981) Magister Scientarium en Estudios Literarios, escritora y dramaturga. Premio Municipal de Literatura mención Dramaturgia (2011)        

 

 


 

Sentados sobre hielo

 

 

Me subo a la muralla porque ya no veo la ciudad.

 

Piedras, almenas oscuras, grandes portones espigan por el valle.

 

Así estamos, cada uno en su celda, repleta de grumos la boca,

sentados sobre hielo, mirando al vacío.

 

 

 

 

 

Samuel González-Seijas Caracas, 1971. Es editor y poeta. Ha colaborado en medios impresos. Ha publicado Espesa marea (2015) y Salmos de la penuria (2018).

 


 

Volteo a mirar la sombra que crece desde mis pies a ver si sigue allí en este nuevo clima que me enfría los ánimos y zarandea, no hay épica en este trance, dejar hacer hacia adentro mientras las calles se van mostrando, al fondo un atadito de palabras se secan al sol en mi ventana, otras siguen escondidas, aplastadas entre las hojas de algún libro, tanto ojo azorado, tanto pie adolorido, nadie me entiende cabalmente, aquella aspiración de lengua ajena y ahora alcanzada sirve de poco, todo mi penar, todo mi asombro se macera como un fruto seco dentro de un frasco en la heladera, un sonido medular, un tono sistémico hace las veces de casa, es una caricia breve en voz muy baja, también este texto se resiste a salir a flote, en su latencia busca guarecer algo perdido, escribo huyendo, no puede ser que con dolor sigamos.

 

 

Eleonora Requena Autora de los poemarios Sed (1998), Mandados (2000), Es de día (2004), La Noche y sus agüeros (2007), Ética del aire (2008) y Nido de tordo (2015).


 

tan acá se vive   

 

una mujer pinta su boca de rojo

para resistir en la celda del chipote

#soypicorojo       allá

 

otra pica las pastillas

toma sus dosis en cuartos o medias

para mantenerse en pie       aquí

 

tan acá las palabras resistidas a la pérdida

  todo es política        una quebra/dura

y escribo

todas las cosas pequeñas

las nuevas rutinas

que definen lo atroz

                                          digo

la vida normal

 

 

 

 

 

 

María Antonieta Flores. Caracas, 1960. Poeta, ensayista, magister en literatura latinoamericana. Ha publicado 13 poemarios y un libro de ensayo. Aparece en más de 20 antologías. Premio de Honor Naji Naaman’s Literary Prizes 2016.

 

 

 


 

          Resistir

 

Dime soldado ¿a quién le debes lealtad?

La sombra en la hora del espanto persigue

a los rostros que cubre el polvo blanco.

Quien padece espía el origen del miedo

la crueldad que le inflige su torturador.

Pero al resitir ¿cuál lugar es benigno, cuál

el sostén promesa para la humanidad?

Quiero creer que no nos harán trizas. Que

superaremos este horror; las tantas muertes.

Que las semillas de vida y razón florecerán

en jardines que tantas almas viejas cultivan.

El aprendizaje al resistir afila la mente.

Sabiduría para quién pela capas a la cebolla.

Ardemos el dolor propio como el ajeno:

convertidos en resilientes vértebras andantes.

Flota, actúa, resiste. No te sueltes, caída libre.

Los capullos afuera empujan otras flores.

Siémbralas. Dale nombres a la rabia. Ejerce

ciudadanía. No calles. Resiste; forja ideas.

Inquietos, encandilados entre heridas

seguiremos siendo pulsión de vida, sangre y

memoria, al despertar.

 

Caracas, octubre 2018.

 

 

 

 

 

Edda Armas. Escritora con 17 publicaciones entre 1975 y 2017. Psicóloga social, gestora cultural, dirige Dcir Ediciones de poesía. Presidió PEN Venezuela.

 

 


 

Entre las paletas de la espalda

me cercenaron las alas

 

el dolor es de magulladura vieja

sin sanar

 

acaricio las cicatrices

en un abrazo de nostalgia

 

hallo fuerza en la fe

de mi sobrevivencia

 

 

 

 

Kira Kariakin. Venezuela, 1966. Poeta y gestora cultural. Ha publicado Nuevos Arbitrios (2011), y En medio del blanco (2014).

 


 

 

Escrito un 18 de diciembre

 

 

Supongamos que un músculo se piense. Supongamos que se sepa fibra, gelatina carnosa. Supongamos que de la sístole acceda a la diástole. Supongamos que a veces se contraiga, dé pie a un respiro, objete la blancura espectral del hueso más cercano. Supongámoslo matriz momentánea de la risa o punta de lanza de la boca que busca otra boca. Supongámosle también la desazón cosechada a lo largo de un latido, la crispación última con que se tuerce para hallar de golpe su cara oculta… Supongamos que –como un abrir y cerrar de puño– un corazón deje de pensarse.

 

 

 

 

 

 

Antonio López Ortega. Narrador, ensayista y editor. La sombra inmóvil (2013) y La gran regresión (2017) son sus dos últimos títulos de relatos y ensayos.

           

 


 

 

DESISTIR, RESISTIR

 

 

Subí al mediodía

para recaer en la clavícula del año.

 

No sé si me oyen.

No sé si soy visible.

 

Hay días que coinciden con un baile de piltrafas.

Días de una tristeza noruega,

más bien veneciana,

con neblina y párpados de trapecio.

 

Umbilicales días.

Carceleros días.

De impedir un basta, un perdone usted,

de no ceder a la ambición de los gusanos.

 

He vuelto al zarpazo

de los transcursos inútiles.

 

 

 

 

 

 

Jacqueline Goldberg. Maracaibo, 1966. Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en Letras. Autora de premiados libros de poesía, ficción, no ficción y literatura infantil.

 


 Emergencias

 

–Agua. Camión cisterna del señor Iván V. Solo dólares en efectivo. 0416-753…

–Arroz / Harina de maíz. Yujeila (vecina de Mama Theo).

–Carne a domicilio. Aviso pegado en el poste en la tercera avenida de Los Palos Grandes.

–Dólares, cambio de. Chicho (amigo de Vale).

–Marga.

–Películas. Quemaditos Santa Bárbara. Mario y Elisa.

–Medicinas. Cáritas de Venezuela.

–Pasaporte. Profesor Ángel G. Recomendado por coronel Iscofra.

–Pediatra. Dr. Saulo S. (a veces tiene vacunas).

–Perforación de pozos. Ing. Arturo Batista.

–Recolección de basura. Ramiro B. Solo transferencias a Panamá.

–Secuestro, en caso de. Capitán Saúl Ipretto. Decir que lo llaman de parte de su tía Elda.

–Telefonía fija. Técnico Roberto M. de Teléfonos de Venezuela. Dejar mensaje de texto. Cuenta en Miami

–Televisión por cable. César Vásquez. No llamar a TVGaláctica. Atiende por fuera.

–Transformador de la esquina. Extensión 581 de Corpoelec. Decir que llamo de Floristería Sur.

 

 

 

 

 

Milagros Socorro. Narradora, periodista, cronista.

 

Antología de Poesía Latinoaméricana 2020: Resistir dirigida por Rocío Durán-Barba, miembro del Comité Directivo de PEN Francia, bajo el auspicio de PEN Francia. Colaboraron más de un centenar de poetas de 14 paises de Latinoamérica. En esta entrada presentamos el capítulo Venezuela


jueves, 24 de septiembre de 2020

Adonis / Espejo de un sueño




ESPEJO DE UN SUEÑO

 

El héroe, en vela cual ola

duerme.

Nuestra tierra es una niña que duerme sin cabeza y sin almohada

y el rojo pensamiento depredador

es un cadáver dormido.

¡0h, ceniza de los miembros!

¡0h, vías de los humores

de mi cuerpo, del cuerpo del arabismo!

¿Desde cuándo y cómo despertaré a los durmientes?

 

Adonis (Siria, 1930)

Ali Ahmad Said Esber, conocido por su seudónimo Adonis o Adunis, ​ es un poeta y ensayista sirio. Adonis ha desarrollado su carrera literaria principalmente en el Líbano y Francia.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Adrianne Rich / Como ya no somos jóvenes

 


 

Como ya no somos jóvenes, las semanas han de valer

por todos los años que estuvimos separadas.

Pero tan solo esta extraña deformación del tiempo

me advierte que no somos jóvenes.

¿Caminé alguna vez por las calles matutinas en mis veinte,

con mis brazos y piernas fluyendo en la más pura alegría? Me incliné alguna vez desde una ventana sobre la ciudad

a escuchar al futuro,

Así como ahora espero por tu llamada

con mis nervios adheridos al teléfono?

Y tú te mueves hacia mí con el mismo ritmo,

Con tus ojos sin tiempo, y con esa chispa verde

como destellos dcl pasto dc verano en tus ojos azules,

o como el berro silvestre azulverdoso rociado en primavera.

Si a los veinte creíamos que viviríamos por siempre.

A cuarenta y cinco, quiero conocer hasta nuestros límites.

Te acaricio aún sabiendo que no nacimos mañana,

Y que de alguna manera, cada una ayudará a la otra a vivir.

 Y que en algún lugar, cada una ayudará a la otra a morir.

Traducción: Francia Rosa Calzadilla

 

Adrianne Rich (Estados Unidos, 1929-2012)

Adrienne Cecile Rich, más conocida como Adrienne Rich, fue una poeta, intelectual, crítica, feminista y activista  estadounidense.

martes, 22 de septiembre de 2020

Tomas Tranströmer / Postludio




POSTLUDIO

 

Me arrastro como un garfio sobre el fondo del mundo.

Se engancha todo lo que no necesito.

Cansada indignación, resignación ardiente.

Los verdugos traen piedras, Dios escribe en la arena.

 

Silenciosas estancias. Los muebles, listos para volar en el claro de luna.

Avanzo silencioso hacia mis adentros

A través de un bosque de vacías armaduras.

 

Traducción: Roberto Mascaróa

Tomas Tranströmer (Estocolmo,Suecia 1931- 2015)

Fue un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco. En 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, "porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad".

 



lunes, 21 de septiembre de 2020

Ana María Velázquez / (4 poemas)

 




Coro de niños

 

Nos dieron otro momento

ínfimo

apenas una estrofa

de un coro de niños

pero ya era tarde

el tiempo se había llevado la posibilidad

del renacer

a esa hora yo ya había sido

tasajeada en dos mitades

ya me había drenado

por completo

de sangre

de angustia

de todo

 


Un lugar lejano

 

Lo que ha de venir llegará

nunca habrá un lugar

tan lejano

ni tan inhóspito

como éste que habitamos

en este día

 


Serpiente china

 

Conducía un hombre

que no paraba de llorar por todos los muertos

que iban quedando atrás

el camino era como una serpiente china

de esas que bailan en el aire movidas por seres invisibles

conducir era el asombro a cada instante

a cada curva cerrada se iba el aliento

mantener el control en esos vaivenes

tarea imposible

le dije que se calmara

supe que en algún momento la oscuridad

lo cubriría todo

había que apurarse

no mirar más hacia atrás

olvidar la promesa inútil

teníamos que regresar pronto a casa

 


El bebé murió en la mañana

 

Nunca conseguiré recomponerte por entero,

repegarte, reunirte, rejuntarte

 (Sylvia Plath, El Coloso)

 

De repente nos llevó el viento

éramos livianos

no teníamos peso

simplemente desaparecimos

 

el bebé murió en la mañana

hacía frío

la realidad helaba los huesos

me quedé mirando

su cuna vacía

el mundo cambió de conceptos

 

alguien vino

dijo que yo no debía llorar tanto

se llevó al niño en una urna blanca

cayó más nieve

y no pude ver más la urna desde la ventana

sólo vi fantasmas desde entonces

marcando sus huellas silenciosas

 

un médico chino dijo que yo podría tener más hijos

su risa extraña de máscara plácida sin emoción

me espantó

 

las ventanas estallaron en la casa de Glendale Road

sólo pude abrazarme a mí misma

cuando el frío entró a raudales

amenazando con convertirme en momia

 

 

Ana María Velázquez (Caracas, Venezuela) 

Poeta, narradora, ensayista. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela UCV. Magister Centro de investigación de mujeres, DUODA, Universitat de Barcelona, España. Egresada del VIII Taller de escritura del CELARG, dirigido por Eduardo Liendo, 1994.

 

 

 

 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Lila Biscia / (5 poemas) Tierra animal





territorio de bestias

 

del desamparo

mastico los márgenes

 

la tierra es bestiario

en mi propio cuerpo.

 


desovillarse

 

no hay cuerpo en la ceguera

la luz distingue hambre

frío

ornamento de cerezos y el alba

a punto de

caída.

 

cuando leo en voz alta

mi boca expulsa una palabra y otra

y otra habla en mi aliento.

 

el sexo

augura escombros y gratitudes

un espejo sobre el cual

desovillarnos

jardín florido de los afiebrados.

 


ele

 

no sé sobre pájaros.

apenas sé cavar tibieza y viento

 

ser páramo sin nombre.

 


cuando llorás los ojos

se te ponen más verdes

 

a veces no llorar a la mujer embarazada

está envuelta en papel de oruga

 

se toca la panza

yo me toco la panza

cuando la veo

me palpo

entierro los dedos

me encuentro

 

pequeña niña oculta

tras la falda de mi madre.




 

Lila Biscia (Buenos Aires, Argentina 1976)

Licenciada en Psicología y Letras por la Universidad de Buenos aires. Trabaja como entrevistadora y productora editorial para la misma universidad. Ha publicado sus poemas en diversos medios digitales y revistas de Argentina y España. Tierra Animal (Harpo Libros, 2015) es su primer libro publicado.