jueves, 17 de octubre de 2019

Hernán Zamora / 39 grados de cielo en la tierra








Tras los tonos y temas que el interior de 39 grados de cielo en la tierra se van articulando, el punto esencial es la vivencia y confrontación del vacío que late bajo toda estructura, que propulsa y opaca todo hacer. "Escribir para desestructurarse", dice una voz, y en ese movimiento la búsqueda ( la huida y la sospecha) del otro, de los otros indomeñables y extraños que habitan el yo, de la nada que lo invade y aminora hasta (des) ocuparlo para comenzar de nuevo, insistentemente, cada vez.

Desde una indigencia que interroga al existir ocurre la apuesta esencial de esta escritura. Si a través de ella el absurdo de la historia –su violencia y repeticiones– y el absurdo del ser –sus poéticas y su culpa atávica– van pasando por un tamiz que los adelgaza, las palabras (sobre todo ellas) se dejan depurar mientras pulsan ese vacío que las invade. 

Gabriela kizer



Vive 
cuando escribe 

Escribe 
cuando vive

Cuando 
es 
mientras 

Entre 
tanto
dura

Adverbio o conjunción

¿Es?
.....


LA VIDA ESTÁ LLENA DE DICHOSOS MILAGROS

Sostiene
entre sus manos 
una luciérnaga

Cuánta distancia ha debido recorrer
para 
ser

Admira 

Su luz es 
tiempo 
saciado en cuerpos
.....


Cicatrices 
            intangibles 
            nítidamente escritas ( en cursiva)
Sentado 
            en uno de los parques
            de nuestro pequeño vecindario 
desde entonces 
         transfigurado en silencio de hombre
Júpiter 
            contempla el mar
            el mar 

            El 
            mar 
.....


DICTADURA

Si las palabras nos poseen 
vacían 

Si poseemos las palabras 
exceden 

Entre vacíos y excesos 
¿qué somos? 

¿Qué somos
cuando alguien nos dicta 
              su soliloquio ? 
.....


POÉTICA DE UN HOMBRE INFIEL

Reconoce 
las tentaciones que le acusan 

Es poca su fe 

Mucha 
su adicción
el común lugar que lo acaricia 
.....


POÉTICA DE UN HOMBRE CALLADO

Ella dice 

Ellos dicen 

Todo el mundo dice 


Tú 
nadie dirás 


Pedúsculo
sumido en la yacija del Aqueronte
.....

ESPERANDO A LA PSIQUIATRA  

Nada ocurre en esta casa
por el puro
placer 
de que nada más ocurra

Huye un hombre por una calle
empedrada 
a ras de una madrugada en la que 
nadie 
sabe que permanece 

Otro hombre 
en un sueño explica 
la diferencia
entre dos ríos que confluyen en una pregunta y jamás alcanzan el océano 

La exactitud cubista de un rostro 
domina la pequeña estancia en la que esperar 
duele

Vivir 
es una interrupción
.....

ESTRUCTURA

Es una columna 
             tan voluminosa 
             que nadie puede abrazarle 
             entero 

Por su pobre esbeltez 
             pareciera ser capaz de soportar
                           enormes cargas 
             resistir 
                         devastadores  sismos 

La buena tierra en que se posa 
              ha impedido
                             hasta ahora
             que su desaplomo sea ostensible

Quien excave suficiente en sus cimientos
           sabrá que se suspende
           sobre un vacío
           insondable 
.....


Hernán Zamora: Caracas, 1964. Doctor en Arquitectura y profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela. 
Ganador del Xlll premio de poesía Fernando Paz Castillo ( Celarg, 2000) Ha publicado los poemarios "Desde el espejo del baño" ( La liebre libre, 2000),
"No somos nuestros" ( La nave va, 2003) entre otros. 

miércoles, 16 de octubre de 2019

Edda Armas / Roto todo silencio








Aunque los poemas suyos sean breves, yo le diría como Bergamín de los aforismos: son inconmensurables. Como quiera que fuere, se trata de una brevedad aparente, que engaña, porque esa expresión contenida, acendrada (nunca lapidaria)  puede tocar en cualquier momento lo infinito. 

Raúl Gustavo Aguirre




desenmarañando, 
oculto alguna de las intenciones
.....

semillas de girasoles 
sembraré
para todo oscuro final
.....

así en ti, blanca 
adormecida de soñarte
gritarte 
.....

habitando tus sienes 
puede saltar en ti 
y olvidar la salida 
......

observa la jaula 
su libertad funde la tinta
....

cada balcón asoma su propio 
                                                   destino
......

por azar 
estoy seguro 
soy un as 
un rey de basto 
la última palabra en ti 
......

desocupa un espacio 
se han marchitado Ios recuerdos 
.....

ignorarás los cuatro caminos posibles 
cuando la distancia
descubras la más simple de las sonrisas 
......

no te encontrarán 
y sabrás que comienza 
tu nueva vida
.......

una coraza 
no es siempre 
el mejor abrigo
.....


Edda Armas: Poeta. Psicóloga Social por la Universidad Central de Venezuela especialista en creatividad. Participó en el I Taller de Creación Poética de la Fundación CELARG 1975-76 coordinado por Ludovico Silva; y en el Taller de Poesía de FUNDARTE a cargo de Gabriel Rodríguez 1978-1980. Autora de 15 poemarios publicados entre 1975 y 2012. 

jueves, 10 de octubre de 2019

Graciela Yáñez Vicentini / Íntimo, el espejo








El poemario Íntimo, el espejo presenta a simple vista una peculiaridad sobre la cual vale la pena detenerse. Reúne tres conjuntos de poemas, que pudieran considerarse cada uno como un libro en sí mismo. Este hecho se traduce en dos rasgos muy notorios: un número de páginas considerablemente mayor que lo habitual en los libros individuales de poesía; y la apariencia de ser una antología o recopilación de todo quehacer personal; pero no lo es de una obra publicada sino de una fecunda labor hasta ahora sólo conocida por la plaquette titulada
"Espejos al espejo de Egarim Mirage ( Taller Editorial El pez Soluble; 2006, 2007).

Alfredo Chacón
.


ADONDE NO 

Devuélveme.
Me siento un tanto desbocada. Perpleja y muda y con uno que otro miembro dislocado.          No cuajo.

Remuéveme, revuélveme.
Sácame de mi sitio de una vez
Quiero regresar adonde no haya lugar.

Adonde la devolución no sea necesaria.
.....


Y nadie encendía las lámparas.
Y buscábamos correspondencias 
aunque no hubiese luz. 
Porque siempre se atisba en la penumbra.
Y quizás todo color sea sólo sobra. 
Inútil, molesto rubor.

Y nadie presintió lo oscuro.
Y perdimos armonías
por el exceso de sol.
Porque nunca hubo nada por venir.
Y quizá sí hacía falta 
un ligero fósforo, siquiera

el albor.
.....

CUESTIÓN DE ÁNGULOS

He jugado tanto tiempo con espejos.
Me he quebrado las esquinas.
He hecho sangrar mis dedos.

He buscado algo que evidentemente nunca veo 
siempre que me miro sola
–a oscuras– conmigo mirando.

Esta vez no quiero colisión de imágenes.
Ni ángulos puntiagudos 
hiriéndose al besarse.

Busco un doblez donde vea mi espalda.
La luz y la sombra.
Mis dedos 

La página.
........


Te amo, ¿me oyes?             Yo te amo.

No pierdas la fe en mí.
Yo siempre
             he seguido 
             sigo
             seguiré
                                       creyéndote. 
.....



DE LAS ALMAS

no importa que las almas se abracen para cobijarse 
mientras nosotros evitemos el roce de las manos
                        en la Puerta 
           y sobre todo 
el encuentro de los ojos 
                                          al regreso 
.....


FUNES 

no más que un cuarto de espejos

una biblioteca
                              
                                        de Babel 

tu cerebro 

                                       eso es 
.....


Sólo ha quedado en mí
            una necesidad primaria.

Sólo quiero       te perdones, 

y estés bien, sin que te estorbe, 
sólo en paz y sólo en ti.

Ya sin mí entre tus ojos.
.....


se ha ido la luz en medio de la cena 
y nos hallamos                   ahora
masticando              la penumbra 

prendamos una vela 
con el último fósforo

                                   ¿a ver si alumbra?
.....


ha vuelto ya la luz
mas no apagues la vela 
qué fósforos                             no quedan
.....


             
Graciela Yáñez Vicentini: Caracas, 1981. Licenciada en Letras por la UCV. Ha sido librera principal de El Buscón y de Kalathos; coordinadora de la FCU y del ICREA; profesora de literatura; fabricante y partícipe de eventos y talleres literarios; correctora de textos.

jueves, 3 de octubre de 2019

José Antonio Parra / Fragmentos naranja







En suma, verá desplegarse un caleidoscopio de diversos mundos.
Se preguntará entonces cuál es la realidad verdadera. O si todo es irrealidad en estado puro. Se lo adelanto: qué más da; ambas son el estigma de una sola conciencia alterada. Eso es Fragmentos naranja, un acertijo sicodélico, deliciosamente escrito, que se arma como un prisma, como si fuera la reconstrucción de las trizas de la copa misma, o de ese cristal, dolorosamente roto.
Un texto, una vez única en nuestro panorama.

Sonia Chocrón



Corazón tan ácido; ésta es una época que se representa a través de la negación. Así sueles aparecer. Me voy. Palabras construyen nuestra historia como ciudades oceánicas, como estos días. 
.....


Sé que ya nada importa, te convoco una y otra vez. Ahí están nuestros cuerpos, desnudez errática de una tarde de domingo. Viéndonos. Cada cual se abalanza al unísono contra el otro como desconociendo cada comisura, cada instante eterno que entra a través de tus ojos. El relámpago agita esta casa. 
.....


Los suicidas son gente que se derriten día a día mientras construyen la escena final y con alegría ejecutan la labor. Nuevamente el sueño en idas y regresivas, nuevamente mi mirada ultravioleta.
.....


Una habitación destruida como este cuerpo que se deshace de a poco y de a poco y de hastío. El rostro que huye, los ojos que se nublan; es todo tan dark y quebradizo porque no es, por ello su presencia es definitiva. 
.....


Esta plegaria es para todos mis convidados; los insólitos, los que suelen viajar con frecuencia. United o American? Esto es para que te sientas un poquito mejor, para que te enmarañes en las mirada. Hemos vivido los no días. 
.....


Eres el hombre de los instantes detenidos. Desnudos se apegan en la experiencia. Aquí solo quedan ciertas vestiduras cuidadosamente elaboradas para la ocasión, para dejar traslucir lo que no soy. Un hombre aparece, y él va con sombrero y con una serpiente. 
.....


El vacío prodigioso devora la forma esférica de lo real. No hay lógica. París-Amsterdam. Débiles signos. Cielo acristalado. Una mujer cotidiana hace sus territorios imposibles; lo que dice es contradictorio. Esa piel deseada se perderá mil veces. Están las bailarinas rotas. 
.....


Algunas veces es desenredar la maraña de las circunstancias, algunas veces es entretenerse y no pensar, mirarte oculta tras todos los rostros que te pertenecen—miradas otras, de muchas pieles, hechas de muchos instantes, miradas que se adhieren y que siendo tantas son una–. 
.....





José Antonio Parra: es escritor, editor y crítico de arte. Actualmente es columnista del "Papel Literario" de "El Nacional" y blogger de "Inspirulina". Ha participado en revistas y suplementos literarios, impresos y digitales como "Puntal", revista de la que además fue parte del equipo editorial, kalathos.com.

jueves, 26 de septiembre de 2019

Alfredo Chacón / Sin mover los labios





Por suerte, Chacón se empeña en sacarle breves y concentrados sonidos a su inquietante matraca. Está bueno ya de la poesía que hace pose de lo sensible, pareciera ser la insinuación de "Sin mover los labios", venga el anuncio de lo no dicho que puja por asomarse y saltar de su veladura. Tensa mudez, cede paso al decir - no "mover" los labios, solo dejar que "suenen" cuando esa cuerda frágil quiera ceder ante el nervioso rasgueo. Voz que recuerda su origen: la boca ( "Hachazo/que me deja vivo"). Así supongo que debe ser el infierno: tocar y tocar esa "arpa muda", dar cuenta de todo lo duro de los días presentido en el reverso de cada poema.
Muy extraño don.

Alejandro Sebastiani Verlezza



Resto de cuerpo

El corazón de ahora
no es
el corazón que era

Era puro latir
ahora es hueco

Nada resuena en él
pero en mi cuerpo resuena
el corazón ausente

Mío es el cuerpo sin corazón
Yo soy el cuerpo
donde el corazón no late

Resto de cuerpo
...........

Todo lo posible

Uno hace lo posible
por sentir
con los ojos abiertos

Pero al final
cuando todo se convierte
en lo que ya hemos sentido
volvemos a sentir
el golpe del destierro.
.........

Empeño

El poema
exhala las palabras
de su voz
empeñado en decir
siempre lo mismo
 .....

Resto

Memorias reducidas
a cadáveres

apiladas en el último recodo
del día

olvidadas
al borde de la fosa común
que la espera.
.......

El poema

Quiero el silencio
pero no lo alcanzo

No sé cómo alcanzar
ni siquiera el silencio

Sigo intentando hacer el mío
ese decir
que me desmienta.
.........

Todo el tiempo

Ir
como andar
sin rumbo único
pero con tiempo para ser criatura
del tránsito deseado

Ir como el viviente transitorio
que tiene todo el tiempo para andar.
......

Por sí solas

No dice
quien ruega a las palabras
que retornen
adonde siempre las quisiera escuchar
Dicen
las palabras que por sí solas retornan
Que siempre vuelven
a decir lo mismo.
.......

Insolencia

El susto que me tienta
hacia adelante
va trazando su huella precursora
en tierra llana
Si entretanto
pudiera contemplar
toda la llanura que me espera
no comenzaría a recorrerla
Permanecería ante ella
guarecido en el umbral
de mi próxima ausencia
.......

Palabras

Palabra junto a palabras
o palabra entre palabras
las palabras no se encadenan
ni encadenan
Las palabras se abren
para darnos paso.
.....







Alfredo Chacón: Nació en San Fernando, Apure en 1937. En 1955 la revista caraqueña Cruz del Sur , la única de su género que existió durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, publicó sus primeros poemas. Toda su poesía, con excepción del poemario Sin mover los labios, fue reunida el año 2005 en Mérida por el Otro el Mismo y con prólogo de Óscar Rodríguez Ortiz, en el volumen Salomario. Nueve libros de poemas.
En sus dos vertientes, su obra ha sido objeto de los siguientes reconocimientos institucionales: el Premio Anual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, en 1980, el Premio Bienal Literaria José Rafael Pocaterra- Mención Prosa, ese mismo año, y el premio de Poesía Bienal Literaria Mariano Picón Salas, en 1991.





lunes, 23 de septiembre de 2019

Georgina Ramírez / Daño oculto








Georgina Ramírez, poeta zahorí, enciende piras en la mesa del té cuando afirmativa traza oráculos sobre el blanco mantel, para que sean alas en el transitar entre los infaustos días del presente: "la nostalgia busca el abrazo pero son ajenos los cuerpos /las mariposas no deben ser enjauladas custodio tu piel aún adormecida en el poema / padre no apagues la luz. (...) se aferra a esa fragilidad al explorar sentimientos mutantes, adentrada al lugar más oscuro de lo oculto, ante la extrañeza de tantas pérdidas sin consuelo, que duelen y nos acompañan para nombrar el pánico y vencerlo, convertida la fragilidad en manta nocturna del trascender poético.

Edda Armas



SIN ENERO EN EL CALENDARIO

Pude permanecer con la urgencia de ti en el cuerpo
deshojar tus aromas
reservar toda tu hambre a mis antojos

pero debí partir
poco importó el amor entonces
el beso que saltó sin labios

me hice inmune a la fragilidad en tu entrega
.....

CIMIENTOS DE AIRE

Hoy hacemos el amor
ya no hay brevedad en la cintura
se apresura el paso

los dedos de cada noche
extravían el camino

los gemidos blasfeman

la nostalgia busca el abrazo

pero son ajenos los cuerpos
.....


BLASFEMIA

No quiero domesticar la rabia
quiero que me penetre
que se humille en mí

Sangrar con ella
hasta abrir la herida

Mirarla de frente
descubrir  que esta historia
ya no te pertenece
.....


FICCIONES

Hay un perfume a despedida
tenue
en su mirada

Ella
no lo advierte
aferrada a su vientre
con el cuerpo desnudo

mientras que su otra mitad
se viste el alma

No sintiéndose mitad
.....


IMAGO

Tus lágrimas
humedecen mi pecho

frágil presencia
negada a morir

abre tus alas

Las mariposas
no deben ser enjauladas
.....


RAÍCES AL VIENTO

Bajo esta hierba
yace mi padre
su ramaje se consume

ahora es sólo sombra
primavera desnuda

Su cuerpo tallado para la oscuridad
sucumbe ante el espectro
de su propia decadencia
.....


HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE

El miedo baja
atropellado
por tu cara
hinchada de dolor
acaso incertidumbre

Tu cuerpo
tiembla al sentir su aliento

duele en paralelo
el amor y el odio

destrozar la boca o desagarrar el sexo

Descosiste tu sombra

Las excusas desfilan
Alegato retórico
que envenena

elevas la plegaria
derramada
por la piel lacerada
que delata su miseria
…..


SEQUÍA

Me hiere en la espalda
tu afilada ausencia

Voy escampándome de a poco
hasta el refugio onírico de tus brazos
que absorben
los invisibles restos de mi llovizna

Desenmascaro el silencio
que se burla de esta amnesia
hecha pretexto

Quiero estar
a la altura de tu vuelo
reparar todos los miedos
que disimulan mis noches

saberte para siempre
aunque no estés
…..




Georgina Ramírez ( Caracas, Venezuela,1972) . Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Central de Venezuela, especialista en Dinámica de grupo y Coaching PNL. A partir del año 2006 inicia su participación en talleres de creación literaria con la poeta Edda Armas, formando parte del grupo poético El ojo errante; también hizo talleres con los poetas Cecilia Ortiz y Armando Rojas Guardia. Activista cultural ; creadora y directora de la Asociación civil La parada poética desde 2007.
Autora de Piel de durazno (Caracas 2010), Lo que calla la noche (Maracaibo 2015), Sus poemas han sido publicados en diversas antologías poéticas y revistas literarias.