BUSQUEDA
BUSQUEDA
Derrumbe
No
importa cuán alto se dispare el día
siempre ha de ser una presa
poderosa que se deja convencer
que
se tumba lento
El derrumbe es a
todo margen
Los
salientes
las
esquinas
los
bordes que se resisten
Las
ventanas donde se abandonan recuerdos
ofrendas
votos de ultima urgencia
Fragilidad
en las huellas
gravidez
en el sonido
La
reverencia de lo oscuro acariciando el final:
voz impredecible en la desnudez que nadie ve
La tarde la hacemos todos pero siempre será una sola
...
Mundaza
Caminar
celebrando el rostro que queda de otras épocas
Ser afán que se revela
en la huella
descubrirse en el camino
para entender lo que
somos sin el tiempo
Convertirse en
testimonio
honrando cada esquina
festejando
el entusiasmo puntual de los loros
La senda abre su
historia narra los trances
hace del mundo una
secuencia de capas
que vemos en perspectiva
y
no de fondo
Traducir las sombras es
presagiar la noche
ser
oscuridad para captar la luz
finalmente en ambos hay
un tránsito vital
una mudanza de espíritu sobre el mismo
cuerpo
...
Mareas
Voy hacia ti con el sudor de las mareas
la
energía de los astros a pie descalzo
Voy hacia a ti con mis señales
la
biología en cada molécula
Háblame de andar manchado de café (como un placer bautismal)
Estallar de amarillo a primera luna
inventando el fuego a mano alzada
Confieso la calidez en tus hombros y el roce de la bienvenida
Celebro la historia del desierto
la
causa de las mañanas
la
promesa de tus caballos en mis manos
Voy hacia ti como un cauce
brillante
Un
torzal de luz
Un
puñado de sal
Rafael A. Marín Rada (Caracas, 1976)
Licenciado en Administración de empresas (URU, Maracaibo).De 2015 a 2020, participó en 8 talleres de poesía dictados por el profesor Carlos Ildemar Pérez. En 2017 y 2018 fue invitado a participar en el Sexto y Séptimo Festival de Poesía de Maracaibo.En 2020 de la mano de LP5 Editora, presenta “Sumario”, un compendio de textos breves de carácter reflexivos. Ese mismo año, se le otorga mención honorifica en el I Concurso Internacional J. Bernavil por su poema “Indeleble” el cual fue publicado recientemente en la antología de dicho concurso.En 2021 planea compartir “Ídem”, su nueva propuesta poética.
Piel
La
contemplación del otro
es el
umbral del placer.
Imaginar
las formas y repetirlas hasta el hastío;
presentir
gestos, gemidos,
arqueos,
sudores, mordiscos,
lenguas
que cierran párpados y, ávidas, los abren de nuevo;
intentar
el susurro obsceno
que abre
insospechadas grietas.
Labio
apretado contra corva, dedos crispados.
Labio
apretado contra talón.
Polvo
que abrasa las comisuras,
polvo,
que se
arrebola en volutas deseadas.
Palabra
que no acierta
hallar
el lugar propicio
y
detener su letanía:
Mi amada
es planicie inconmensurable...
Vano
intento de mirar alrededor,
la palabra
agoniza
corcoveando
entre los pastizales,
inflamada
de tanto deseo.
Triste
condena la de codificar el mundo;
condenación
para el que así ha hablado.
Oídos
claudicantes y lengua victoriosa:
la
distorsión gobierna mis pesares
haciéndolos
discurso soberano
y pereza
consuetudinaria.
Javier
Cevallos (Quito, Ecuador -1976)
Editor
de la revista de creación literaria Ourovourus. Ha publicado el poemario La
ciudad que se devoró a sí misma. Su trabajo consta en Ciudad en verso: antología
de nuevos poetas ecuatorianos.
Carta núm
2
Papá y
mamá
hoy
llegué
al día
de nacimiento
de la
hija.
Quiero
decirles no encontré el camino.
Las
luces de la crianza
anidaron
cuervos en los ojos.
Para
arrancarlos hay que convocar
a las
fieras,
imitándolas.
Ninguno
aprendió a plantar
las
alegrías
del
hogar.
Supusimos
que era la
Santa
Milagrosa
que
arregló aparatos descompuestos
masticó
con la boca cerrada
y guardó
al hermanito
en los
bolsillos.
Queridos
mi cabeza guardó demasiados pájaros.
Después
de algunas desavenencias
del
viento pudo brotar
Santa
Rita.
Queridos
papás no siento nada.
Ayer me
besó un sol infinito.
Silvina Vázquez (Buenos Aires, Argentina, 1975)
Adelanta la licenciatura en Ciencias
Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es codirectora de la
revista de poesía Voy a salir y si me hiere un rayo. Poemas suyos han sido
publicados en la revista Los Amigos de lo Ajeno #2 y en la Antología de poemas
Zapatos Rojos 1999. Participó en el Búnker Poético de la 49 Bienal de Arte de
Venecia, Italia, verano de 2001.
39
el temblor de la ausencia,
no llorar, resistir,
si es posible llamar al
invierno
y secarse de frío entre
flores azules,
si es posible volverse
paciencia,
y dudar o dudarse,
y esperar
sin que se rompa nada,
si es posible algo de esto,
tranquila,
no es amor.
7
No hablar de la tristeza.
No cantarle.
Desarroparla.
Quitarle el agua.
Volverla un perro puro
hueso.
Y luego,
atarla a un poste de luz en
plena calle.
Sabernos malos.
Ser crueles con el pobre
animal de la tristeza.
Dejarla.
Irnos: sin sombra, sin
llanto, sin correa,
sin más remordimiento ni
esperanza,
sentir cómo es un cuerpo que
no pena,
qué tan liviana un alma sin
recuerdos,
cómo se muere más cuando no duele.
1
aunque sea,
una sola e inconfundible
vez,
te sea dada
la claridad
de dos
que al pensarse
se sonríen.
Valeria Pariso (Buenos Aires, Argentina – 1970)
Publicó los libros de poesía: “Cero sobre el
nivel del mar” Ediciones AqL (2012), “Paula levanta la persiana”, Ediciones AqL
(2013); “Donde termina esta casa”, Ediciones de la Eterna (2015), “Del otro
lado de la noche” (2015) Editorial El Mono Armado, “Triza” (2017) Editorial
Detodoslosmares. Se encuentra en proceso de edición La trilogía: “Uva negra”,
“Mascarón de proa” y “El castillo de Rouen”. Varios de sus poemas fueron
traducidos al portugués y al italiano. Desde el
año 2014 coordina el Ciclo de poesía en Bella Vista. Coordina talleres
de poesía.
La
colina que escalamos
Y cuando llega el día nos preguntamos
¿Dónde hallaremos luz en esta sombra interminable?
La pérdida que cargamos,
un océano que tenemos que vadear.
Hemos desafiado el vientre de la bestia
Hemos aprendido que el silencio no es siempre sinónimo de paz,
y que las normas y nociones
de lo justo no son siempre justas
Y sin embargo, el amanecer nos pertenece
aún antes de que eso lo supiéramos
De alguna manera lo hemos hecho
De alguna manera hemos capeado y presenciado
una nación que no está rota
sino sencillamente inacabada
Nosotros, los sucesores de un país y de una época
en los que una chica negra y flaca
descendiente de esclavos y criada por una madre sin marido
puede soñar con ser la presidente
sólo para encontrarse declamando para uno
Sí, no somos muy pulidos
y lejos de ser prístinos
pero saberlo no denota que estemos
batallando por formar una unión que sea perfecta
Nos esforzamos por forjar una unión con un propósito
para constituir un país comprometido con todas las culturas,
colores y condiciones de los hombres
Y por eso no miramos lo que se interpone entre nosotros
sino lo que está delante de nosotros
Y cerramos la brecha porque sabemos que, para anteponer nuestro futuro,
debemos ante todo apartar las diferencias
Y dejamos las armas
para poder abrazarnos con brazos extendidos
los unos a los otros
Buscamos que no haya daño para nadie y la armonía de todos,
que el mundo diga, por lo menos, que esto es cierto:
que incluso cuando estuvimos afligidos, crecimos
que incluso cuando era doloroso, tuvimos esperanza
que cuando nos cansamos, seguimos esforzándonos
Que por siempre estaremos unidos, victoriosos
no porque nunca más conoceremos la derrota
sino porque nunca más sembraremos divisiones
La Escritura nos dice: vislumbrar
que cada uno se sentará bajo su propia vid o higuera
y nadie lo podrá atemorizar
si hemos de vivir a la altura de estos tiempos
Entonces la victoria no estará en la hoja de la espada
sino en todos los puentes que hemos hecho,
porque esa es la promesa de la luz
La colina que escalamos
si
de verdad nos atrevemos
es porque ser americano es más que un orgullo que heredamos,
es el pasado que pisamos
y cómo repararlo
Hemos visto una fuerza que destrozaría nuestra nación
antes que compartirla
Destruiría nuestro país si eso significara retrasar la democracia
y este esfuerzo por poco alcanza el éxito
Pero aunque la democracia puede periódicamente retrasarse
nunca puede ser derrotada de forma permanente
En esta verdad,
en esta fe, confiamos
Porque mientras tenemos los ojos puestos al futuro
la historia tiene sus ojos puestos en nosotros
Esta es la era de la justa redención
Temimos en su inicio
No nos sentimos preparados para ser los herederos
de una hora tan llena de terror
pero en ella encontramos el poder
para escribir un inédito capítulo
para ofrecernos, a nosotros, la esperanza y la risa
Así que mientras una vez nos preguntamos
¿Cómo podríamos prevalecer sobre catástrofe?
Ahora preguntamos
¿Cómo podría catástrofe prevalecer sobre nosotros?
No volveremos ya a lo que fue
sino a lo que será
Un país malherido pero entero,
benévolo pero audaz,
feroz y libre
No daremos marcha atrás, a lo que fue
Ni habrá una interrupción por ser intimidados
porque sabemos que nuestra inacción y nuestra inercia
serían la herencia de las generaciones venideras
Nuestros errores se convierten en sus cargas
Pero una cosa es cierta:
Si fusionamos la misericordia con la fuerza
y la fuerza con el derecho y al derecho,
entonces el amor será convertido en el legado
y cambiará el patrimonio inalienable
que adquieran nuestros hijos al nacer
Así que dejemos tras nosotros un país
mejor que el que nos dejan
Con cada aliento de mi pecho de bronce que palpita,
levantaremos este mundo herido hacia un mundo fascinante
Nos elevaremos desde las colinas de oro del oeste
nos elevaremos desde el noreste barrido por el viento
donde nuestros ancestros por primera vez
entendieron lo que era rebelarse
Nos levantaremos de las ciudades bordeadas por los lagos
en los estados del medio oeste americano,
nos alzaremos desde el sur bañado por el sol
Reconstruir, reconciliar, recuperar
y en cada recoveco conocido del país
y de cada rincón de nuestra patria
emergerá nuestra gente, diversa y hermosa,
maltrecha y hermosa.
Cuando llegue el día saldremos de la sombra
ardientes y sin miedo
El nuevo amanecer florecerá
en la medida que le damos libertad
Porque siempre habrá luz
si sólo somos lo suficientemente valientes para verla
si sólo somos lo suficientemente valientes y encarnarla.
Amanda
Gorman (California, EE.UU - 1998)
Es
una poeta y activista estadounidense. Su obra se centra en cuestiones de
opresión, feminismo, raza y marginación, así como en la diáspora africana.
Gorman es la primera persona que ha sido nombrada Poeta Nacional Juvenil
Laureada en Estados Unidos.