lunes, 18 de noviembre de 2019

Flavia Pesci Feltri / Cuerpo en la orilla









El cuerpo está en una orilla, es orilla de otros cuerpos. Diestro en plenitudes, busca un atajo para mostrar soledad. Exige o ruega, como en una voraz plegaria: «plántame / entre tus piernas», «bébeme los bordes desvestidos», «concede a la noche caer en los abismos». 
El otro es también orilla que abreva en aguas conversas: «es largo el viaje de ida / poca la destreza / para la vuelta»
El cuerpo resiste. La orilla resiste. El poema de quiebra, pero resiste. La orilla es ese merecido temblor donde cabe el origen y la zozobra.


Jacqueline Goldberg



se desviste en pedazos 
acontece sin raíces 
el ahora
.....

quisimos anticipar el silencio 

y de nosotros 
los sofocantes susurros 
.....

a veces
la ausencia 
siembra gritos 
.....

listo para ahincarse 
desgarrar 
llevar el vertedero 
los despojos 
que soy 
.....

los ausentes conocen de esta nostalgia 

reencarnan
repetida muerte
de un cuerpo fortalecido 
en su letargo 
sin tiempo
.....

no pudo arrancarse los ojos 
desvestida de la propia piel
fue anudándose las venas

delirante 
hizo tejidos de sal 

despobladas fatigas
la adornan 
.....

no busques bajo la cama 

la boca fue a esconderse 
entre piedras 

las manos dejaron de zurcir 
migas de pan 

no me busques
.....

tu cuerpo 
cuenco para mis huesos
eco de mis temblores 
.....





Flavia Pesci Feltri: ha participado en los talleres de poesía de los poetas Astrid Lander, Luis Enrique Belmonte, Rafael Castillo Zapata, Amando Rojas Guardia e Igor Barreto. Su poemario ( Lugar de Tránsito en cursiva) fue seleccionado como ganador del Concurso Nacional de Literatura, organizado por la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes ( APULA) 2012.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Cecilia Ortiz / La espera imposible








El proceso creativo y sus muchas aristas se hacen comunicables en la voz de Cecilia Ortiz. En  La espera imposible la palabra se forja en desvelos, aborrece el mundo de las finalidades, en ella misma. Los poemas se construyen y destruyen a partir de plenitudes y agotamientos, se visten sin disfraces, la metáfora no se espera, se impone, viene de la sangre y se transforma en dicha, felicidad. Arrebatada y lúcida, la poeta es ménade, al mismo tiempo intérprete de lo imposible y lo posible, fiera sin límites, obediente a la luz. 

María Clara Salas 



Me voy desarmando 
desaguando 
escribo desnuda
comienzo a confiar en mí
más que en la poeta 
¿Quién es la poeta?
Comienza a bajar 
el agua por las piernas
la dulzura del ensueño 
el hábito añorado 
la luz del alma 
la entrega de mi ser 
Desaparecen los dolores 
enquistados 
Fiebres del porvenir 
.....

Falta mucho parto
          cuántos desamores
tantas ausencias
          el rigor de una despedida
de enamorados 
para que surja el poema
.....

Mi puño de metal 
sobre la página en blanco 
El deseo de alcanzar la escritura
Para ser vencida por su voz 
Deleitarme 
con las metáforas 
Embriagar ese cuerpo vacío 
que ya se nutre 
con lo que quiero decir 
Sale airoso 
Demencial violento tierno 
.....

Suben en el taciturno decir 
mis palabras
bajan en la hecatombe crucial 
del sonido 
Son sentencia 
.....

Seguir escribiendo 
soltando las líneas 
de mí cuerpo
Durmiendo 
hasta que la mano 
se detenga simple 
sobre el papel 
Despierta 
.....

No pude escribir el poema 
que soñé 
Pero regaré las letras 
con el paso del tiempo
Crecerá 
.....

Conozco el mecanismo
de la poesía 
las líneas 
vienen al paso 
se fracturan 
la metáfora 
da el esplendor
la página en blanco 
es apenas un punto 
incandescente
el milagro.
.....






Cecilia Ortiz : San Casimiro, 1951. Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela en 1984. Perteneció al 1er Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos en 1974 y 1975. Ha dirigido numerosos talleres de poesía y literatura en diversas instituciones públicas y privadas de Venezuela.



lunes, 11 de noviembre de 2019

Sandy Juhasz / La corteza no basta










En el primer verso del primer poema de este primer libro de Sandy Juhasz, se dice: "Busco un templo más vivo". Los tres versos que más se acercan al final del último poema de La corteza no basta, se atreven a  decir: "el universo en su corteza/ nos arranca de golpe/ cortados de raíz de pájaros de ramas". Entre tales extremos, este poemario baustimal plasma el sentido de su decir como una respuesta propia, y apropiada, a la decisión de acatar los latidos y las virtualidades de lo real que subyacen a la rugosa costra, a la corteza mortecina que el vivir incompleto no cesa de imponerle a la vida toda, natural y humana. En cuanto al latido verbal de estos poemas, sería justo admitir que en ellos se despliega un territorio textual a salvo del trato mortecino con el lenguaje y de la renuncia a la libre imaginación que constituyen el polo opuesto al poema verdadero. 
Sostenido por esos dos atributos, La corteza no basta se presenta ante el lector que no pierde de vista aquella diferencia como un libro que alienta la esperanza de toda una obra por venir.

Alfredo Chacón 
.....


Lugar sin regreso 

Te siento picotear la ventana
tus alas me extienden un alboroto de danza y escarcha 
para llevarme al lugar donde no me duelo
la noche tira sus monedas
las horas  duermen sin nosotros 
te buscas en la huella más callada
que ya no está 
la mirada desbocada lame la ausencia 
en la piel de ayer
.....


Corriente de sal 

Mi cuerpo riega tus olas
la piel deslava su espuma 
tu lengua me nombra pétalo a pétalo
hasta zambullirse en mi fondo
donde habitan los peces que encienden la palabra 
escama por escama me desnuda 
leve en tu cresta 
el velo virginal se rompe
mi vientre en una corriente de sal 
sopla tu cuerpo en el mío
más agua que el agua 
dos mares se hunden 
.....

Más allá de todo 

La selva desangra
calla los relojes enterrados en mi cuerpo 
todo nace otra vez
El sueño del samán abre la noche 
en el aire desnudo de alas 
arrecia el silencio 
nacido de los astros que vagan en mis huesos 
fluyendo como el río que me nada 
todo se lleva
.....


Orinoco 

El río 
con su luz mansa
se me encima de espuma
un pellizco de sol recoge mis aguas
que son el mismo río
niñas de maíz desnudan 
la última gota de la tarde 
abriéndose en sus olas 
un acento de niebla levanta la varita 
años vegetales lo enjaulan 
el brujo en su espejo 
se ríe
.....


Hoguera 

Qué misterio de tu cuerpo y el mío 
abre la herida de sol
hace sangrar al mediodía
para tendernos en tus gritos de pájaro 
y gritarte todos mis relámpagos
desnudándonos las llamas 
en la furia del último rayo 
que nos persigue
como un tigre en la selva
.....


Cacería 

Me acuesto en el espejo de la noche 
sin romperlo
los tigres vienen por mi piel
lluviosa de labios 
dulce en la lengua tentadora 
la luna nunca se seca 
rayo de un goce secreto 
suplica el fuego la mirada zorra
irreal como mi cuerpo 
al pie de un árbol 
soñando tigres
.....


Duermevela

De puro amanecer ya no soy este sueño 
acurrucado entre las ramas
de otro sueño a punto de ser sueño
donde habita el silencio irremediable de mi padre 
me despierta sin querer
.....





Sandy Juhasz: Lectora incurable. Estudió Letras en la UCAB, Marketing École Marcel Proust, Internet Publishing and Multimedia Programa SINA Vancouver. Habla español, inglés y francés. Actriz, guionista y productora en programas de radio y tv. Ha formado parte de los talleres de poesía dictados por Edda Armas y Armando Rojas Guardia. 

jueves, 31 de octubre de 2019

Claudia Sierich / Sombra de Paraíso










La experiencia de Claudia Sierich como traductora contribuye en gran medida a diseñar ese espacio liminar del decir.
Liminares son las transiciones iniciáticas a lo largo de nuestra vida. En el ámbito religioso, tal estado corresponde a Hermes, guía de las almas en el mundo de las profundidades. Pero Hermes es, asimismo, el dios de los lenguajes secretos. El hermetismo patente en estas páginas hechas de intensidad, exigencia, bella oscuridad, se inserta en un continuo esfuerzo de transgredir los límites percibidos en el entorno: su búsqueda de sentido se verifica no solo en la escritura, sino en la existencia de quien escribe. Por algo, la voz que nos llega de los umbrales nos invita a cuestionar los rotundos paraísos laicos y nos ofrece una escéptica indeterminación, un lugar donde podemos convivir en paz con la duda para, desde ella, crear.

Miguel Gomes 



Todo tiene irreparable vida útil. Inmejorable fecha de vencimiento. Son varias las horas que corren allí afuera. Varias las que desvarían. Si hay hora, deshora. No camina ninguna hora. 
.....


La ciudad de mi infancia no luce relojes en los espacios públicos. Los recuerdo sin haberlos visto. Desatendidos, no protagonizan nada. Trastos inútiles, interfieren en la cadena sin horas del caprichoso transitar urbano. Su estructura sirve para colocar una que otra basurita como última noticia del paseante. Doblegados como cualquier pieza del ornato público, defensa de la carretera o valla publicitaria, se aburren más que un triste y abollado poste del alumbrado que casi alumbra. 
.....

La renuncia que rinde: deseo pensar en que consiste un escabullirse de la aceleración generalizada que se ha venido imponiendo como una fuerza muda, incontestable. Cogió ritmo por su cuenta. Instaló el anónimo destrozo del tiempo. La esperanza puesta en ganar tiempo ( para nosotros ) gracias a diversas tecnologías de transporte y de comunicación se tornó fuerza omnívora y nos alcanza como el tiro por la culata. 
.....

Es ilusorio pensar la traducción cómo calco más o menos perfecto. No pensarla así, entrar en espesores a los que pocos te acompañan. Tampoco sirve el recurso de la explicación, ni de la descripción. En tanto réplica se conforma la reposición desplazada, contestación, la respuesta en rara resonancia.

.....

Casi nada, casi todo. 
Algo que se mueve estando quieto.
Donde los elementos se mantienen
los unos a los otros en suspenso, abiertos. 
La avidez de descifrar, la ternura de sostener el material, la estructura.
Algo que no se desgasta con el uso,
la adivinanza de todos los días.

.....

Saber que existe la ruptura absoluta e inevitable me dicta esta mensura, esta medida de contención: la de abandonar, de interrumpir el dispendioso devenir verbal y cerrar en frágil y valedero punto de equilibrio. Concluyo la traducción del poema y lo asiento, así, en lugar imposible, imposible de fijar de por siempre.

.....

El fino hilo interminable de la traducción impide que enmudezca un mundo. Participar me coloca en modo de resonancia y sucedo. Permite pertenecer y cobrar pertinencia. En una historia sin fin, reverbero en el bello rumor – bello por correspondiente, por respondón y disidente. Hay dioses allí afuera – y no están cansados. 



Claudia Sierich: Nació en Caracas, en 1963. En libre ejercicio, se mueve entre la interpretación de conferencias, la traducción y la escritura. En 1999 ganó el Concurso de Poesía del Taller Literario Lugar Común de la Universidad Simón Bolívar en su 1era edición. Su poemario (Imposible de lugar en cursiva) obtuvo el premio de poesía Autores Inéditos de Monte Ávila Ed. Latinoamérica 2008 y la Mención Honorífica en Poesía del Premio Municipal de Literatura de Caracas 2010.

lunes, 28 de octubre de 2019

Poesía en voz alta. Una lectura por la vida y la libertad




«Poesía en voz alta. Una lectura por la vida y la libertad»

Caracas, 2019

Lo que fuera una concurrida lectura poética el 21 de marzo de este 2019, Día Mundial de la Poesía, se ha convertido ahora en la antología «Poesía en voz alta.
Una lectura por la vida y la libertad».

El evento de marzo, realizado en tiempos de apagones e incertidumbre, estuvo amparado bajo el verso del maestro Rafael Cadenas: «Florecemos / en un abismo». Reunió en La Plaza Los Palos Grandes de Caracas a alrededor de cincuenta lectores, entre poetas, periodistas, personalidades del mundo cultural y actores. Ante más de trescientas personas, se leyeron en voz alta poemas propios y ajenos. Con dos horas y media de duración, fue un auténtico maratón bajo el cielo, un termómetro de las emociones de aquellos oscuros días, un gran cabildo abierto de poesía.

La Lectura y ahora la antología han sido iniciativa de Luna Benítez, Flavia Pesci- Feltri, Elisabetta Balasso y Jacqueline Goldberg, con el auspicio y participación de
varias organizaciones del mundo cultural y de los Derechos Humanos que hacen vida en Venezuela: Cultura Chacao, Provea, Fundación La Poeteca, Fundación para la Cultura Urbana, Pen Club Venezuela, Qué Leer, Letralia, Autores Venezolanos, La Parada Poética, Dale Letra, La ONG y las casas editoriales Oscar Todtmann Editores, Gisela Capellin Ediciones, Dcir Ediciones, Editorial Eclepsidra y Editorial Letra Muerta.

La antología recoge todos los poemas leídos en el evento de marzo y fotografías
de Edgar Rendón (@EdRend).




Aquí pueden descargar la antología
                 

https://mail.google.com/mail/u/1?ui=2&ik=a444a83d7c&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1647317367989225685&th=16dc726b175448d5&view=att&disp=inline&realattid=f_k1pjpl350



jueves, 24 de octubre de 2019

Claudia Noguera Penso / Caracas Mortal






Los textos que componen Caracas mortal conforman un catálogo de postales que atizan sus opuestos como un método de sobrevivencia. Irnos para encontrarnos. Quedarnos y aún así perdernos. Una ciudad donde el amor siempre parece huir para mantenernos despiertos.
Está comprendido de las ciudades que viven dentro de la Caracas de Claudia Noguera Penso, afronta el camino con los ojos abiertos, como su último y más sagrado privilegio. 

Héctor Torres  




No importa lo que hagamos 
pensemos 
la ciudad no tiene memoria 
carece de recuerdos 
no importa 

lo que tengas que decir 

aportar 

mejorar

la ciudad languidece
está allí 

aguantando 
su propia historia
.....


Todos los días me levanto, me asomo a la ventana, me sirvo café en la misma taza, tiendo la cama sin estirar las sábanas, me calzo el reloj en la muñeca izquierda, tratando de recordar algo que siempre se me escapa y me aseguro, antes de salir, chequear el kit de primeros auxilios: no vaya a ser que la ciudad comience a desmoronarse y me agarre desprevenida. 
.........


No existe una ciudad hecha a la medida.
No hay hombre o mujer hecho con las puntadas precisas, botones, ojales, cremalleras o ruedo que 
requiere el alma
mi lugar siempre es ningún lado y junto a mi estás los sabes 
y a mi me vence el tedio. 
.........


Hoy una ciudad entera, que se reproduce bajo mi piel dejándola en carne viva que lleva tu nombre. Ese aro de metal que me cierne el tobillo, marca tu pertenencia y me aferra a lo que yo creo, no me pesa, es sutil como una cicatriz.
El destino tiene muchos caminos y una sola ciudad .
La espera es dulce.

Caracas es pura paciencia. 
......


Tengo un pensamiento recurrente: si me voy a otra ciudad quizá me extrañen, recuerden algún nombre, decidan caminar con la seguridad de no encontramos.

Tengo la certeza que si caminamos por todos lados incansablemente 
(desgastando las aceras), nos toparemos con alguien que se nos parezca y nos retorne a la ciudad que pertenecemos. 
........


Esta no es una capital. No es una ciudad. No es un pueblo. Es sólo una Caracas mortal en medio de cualquier cosa, que no entendemos, que nos desconcierta hasta la rabia. 
Es sal sobre la herida.
Es sentirse en medio de la nada con un alarido atrapado en la garganta.
.......


En medio de la ciudad respiro profundamente, hundo mi existencia, acabo con las horas de tedio.
La ciudad engulle y vomita su cotidianidad para que vayamos acostumbrándonos a lo que viene, sólo espero en el fondo en donde estoy un ademán que me salve del pantano que me está comiendo los pies.

El ruido de tu voz me arrastra mientras espero que me devuelva esa palabra, la que indefectiblemente me mantiene girando en tu centro. 
.......

Las ciudades sólo pueden ser reconstruidas con los recuerdos de quienes la vivieron 
.........



Claudia Noguera Penso: Formó parte de los Talleres de poesía con Armando Rojas Guardia y Rafael Castillo Zapata; crónica con Rafael Osio Cabrices, narrativa y periodismo con Milagros Socorro.
Ha publicado Nada que ver (1986), Último trecho (1988), El viaje ( 2001). 

jueves, 17 de octubre de 2019

Hernán Zamora / 39 grados de cielo en la tierra








Tras los tonos y temas que el interior de 39 grados de cielo en la tierra se van articulando, el punto esencial es la vivencia y confrontación del vacío que late bajo toda estructura, que propulsa y opaca todo hacer. "Escribir para desestructurarse", dice una voz, y en ese movimiento la búsqueda ( la huida y la sospecha) del otro, de los otros indomeñables y extraños que habitan el yo, de la nada que lo invade y aminora hasta (des) ocuparlo para comenzar de nuevo, insistentemente, cada vez.

Desde una indigencia que interroga al existir ocurre la apuesta esencial de esta escritura. Si a través de ella el absurdo de la historia –su violencia y repeticiones– y el absurdo del ser –sus poéticas y su culpa atávica– van pasando por un tamiz que los adelgaza, las palabras (sobre todo ellas) se dejan depurar mientras pulsan ese vacío que las invade. 

Gabriela kizer



Vive 
cuando escribe 

Escribe 
cuando vive

Cuando 
es 
mientras 

Entre 
tanto
dura

Adverbio o conjunción

¿Es?
.....


LA VIDA ESTÁ LLENA DE DICHOSOS MILAGROS

Sostiene
entre sus manos 
una luciérnaga

Cuánta distancia ha debido recorrer
para 
ser

Admira 

Su luz es 
tiempo 
saciado en cuerpos
.....


Cicatrices 
            intangibles 
            nítidamente escritas ( en cursiva)
Sentado 
            en uno de los parques
            de nuestro pequeño vecindario 
desde entonces 
         transfigurado en silencio de hombre
Júpiter 
            contempla el mar
            el mar 

            El 
            mar 
.....


DICTADURA

Si las palabras nos poseen 
vacían 

Si poseemos las palabras 
exceden 

Entre vacíos y excesos 
¿qué somos? 

¿Qué somos
cuando alguien nos dicta 
              su soliloquio ? 
.....


POÉTICA DE UN HOMBRE INFIEL

Reconoce 
las tentaciones que le acusan 

Es poca su fe 

Mucha 
su adicción
el común lugar que lo acaricia 
.....


POÉTICA DE UN HOMBRE CALLADO

Ella dice 

Ellos dicen 

Todo el mundo dice 


Tú 
nadie dirás 


Pedúsculo
sumido en la yacija del Aqueronte
.....

ESPERANDO A LA PSIQUIATRA  

Nada ocurre en esta casa
por el puro
placer 
de que nada más ocurra

Huye un hombre por una calle
empedrada 
a ras de una madrugada en la que 
nadie 
sabe que permanece 

Otro hombre 
en un sueño explica 
la diferencia
entre dos ríos que confluyen en una pregunta y jamás alcanzan el océano 

La exactitud cubista de un rostro 
domina la pequeña estancia en la que esperar 
duele

Vivir 
es una interrupción
.....

ESTRUCTURA

Es una columna 
             tan voluminosa 
             que nadie puede abrazarle 
             entero 

Por su pobre esbeltez 
             pareciera ser capaz de soportar
                           enormes cargas 
             resistir 
                         devastadores  sismos 

La buena tierra en que se posa 
              ha impedido
                             hasta ahora
             que su desaplomo sea ostensible

Quien excave suficiente en sus cimientos
           sabrá que se suspende
           sobre un vacío
           insondable 
.....


Hernán Zamora: Caracas, 1964. Doctor en Arquitectura y profesor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela. 
Ganador del Xlll premio de poesía Fernando Paz Castillo ( Celarg, 2000) Ha publicado los poemarios "Desde el espejo del baño" ( La liebre libre, 2000),
"No somos nuestros" ( La nave va, 2003) entre otros.