jueves, 28 de enero de 2021

Ana Ilce Gómez Ortega / Ser o no ser

 




SER O NO SER

 

Vivir.

Ser o no ser no es el problema

sino planchar la ropa

atizar el fogón

escribir unos tiernos y antiguos poemas

mirarse en el espejo el otro rostro del rostro

descubrirse lobo triste por las noches

por las mañanas mujer cuerda.

 

Ser ejemplar y sobria y verbigracia

Mantener todo en orden más te vale

Disponer todo a tiempo Dios te asista

Ser o no ser no es el problema

sino tener el alma lista

para amargos si acaso o si hubieras.

 

Y una vez más enfrentarse al mande usté

como usté guste

pulir el piso espejo

lavar la ropa nieve

secar la loza estirpe

disimulando mugres y maneras.

 

Pero a pesar de todo

amar la telaraña vida

la hambruna vida tuya y de los otros

insultarla si quieres

abrazarla si quieres o si puedes.

 

Ser o no ser no es el problema

sino ese perdón barato que te entregan.

 

Y al final de la tarde

has ensayado todo te reprimen

has cumplido el deber no eres tan buena

tu cabeza da vueltas tiovivo

resaca de la piel, costra de olvido.

Esgrime tus cuchillos argumento

empuña tus espadas yo no quiero

atrévete de una vez sueña tu sueño

entra en la escena mundo

como quien entra a la sala de partos

de la vida por primera y alegrísima vez.

Plántate y rebelándote, revélate.

 

Ser o no ser no es el problema.

 

Ana Ilce Gómez Ortega (Masaya, Nicaragua 1944-2017)

Poeta y periodista nicaragüense, miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua desde el 2006.​ Destacada figura de la poesía contemporánea nicaragüense. Fue madre soltera y asumió la causa y la lucha por los derechos y reivindicaciones de las mujeres.

martes, 26 de enero de 2021

Laura Rodríguez Sayd / Te digo que no hay pies para las calles

 



Te digo que no hay pies para las calles

Y no me crees

 

Que puedo masticar la corteza de una naranja

que yo misma he arrancado

a la rama de un árbol

 

Pero no me crees

 

Te cuento

el norte se agota

Los labios no apuntan

y están clausurando la mirada

con sus puertas hinchadas

y su media luna roja

 

Y sigues sin creerme

 

Afirmo

soy feliz

 

Tengo un hogar en el vientre

Preparo tostadas que aciertan

en el centro del plato

Todos los semáforos

me encuentran en verde

 

Y entonces, sí

Todo te lo crees

 

Pero no me crecen geranios

en los balcones

No rugen copla los transistores

Hay un barco extranjero

que aúlla mi nombre

Y el lunar de mi cuello es una araña

devorando la muerte de mi padre.

 

 Laura Rodríguez Sayd (Madrid, España - 1977) 

Licenciada en Historia de Arte y Educadora Infantil. Madre desde 2011. Le gusta reinventarse, aunque siempre acude a la poesía. “Ama de casa” es su primer poemario publicado, ha sido ilustrado por Estefanía García Gómez.

lunes, 25 de enero de 2021

Antonio José Mialdea / El no-lugar donde te sueño

 




El no-lugar donde te sueño

 

Alargaré mis brazos como ramas

y con ellos rodearé el mar, tus fantasías

y aquella tarde en que por vez primera

de una gota de agua nació el fuego.

Alargaré mis brazos si me dejas

defender la soledad con que te escribo

cada verso, cada tarde, cada océano

acurrucado en las sombras de tu cuerpo.

Alargaré mis brazos muy callado

y regresaré al mismo silencio donde siempre

te recuerdo las mismas veces que te olvido:

el no-lugar donde te sueño.

 

Ese no-lugar donde te sueño

es tu voz sobre las olas meciendo la tristeza,

el amor invisible que navega a tu lado

sin apenas rozarte.

La noche que sonríe mientras te hiere

con rituales que recorren la flor de tu cuerpo.

Tu ser-de-vuelo, tu secreto en el mar

ahora se desangra y te abre los labios

para que yo muera en ellos de manera inexacta

como la voz sobre las olas cuando mece tu tristeza

en un tiempo en que tú ni eras todavía.

 

 

Antonio José Mialdea (Córdoba, España – 1968)

Poeta español. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba con la tesis laureada La recepción de la obra literaria de San Juan de la Cruz en España siglos XVII-XIX. Licenciado en Estudios Eclesiásticos, tiene en su haberla publicación de numerosos trabajos sobre el místico de Fontiveros. Vinculado a la Universidad de Córdoba a través del Grupo de Investigación Lexicografía y Traducción Literaria, es también asiduo colaborador de varias revistas como Cuadernos del Sur, San Juan de la Cruz, Alfinge y La sombra del membrillo.

 

viernes, 22 de enero de 2021

Julia Uceda / A Edith Piaf

 




A Edith Piaf

 

Te han condenado.

Una oración,

como limosna insuficiente,

ha caído

sobre la tapa de tu féretro.

Te han condenado, Edith,

por no querer ser

la excepción que confirma

la regla. Porque

querías,

tú, gorrión

de la calle, ser

la regla. Porque

intentabas salirte de la calle.

Te han condenado como

si Dios no fuese amor. El dedo

ejemplar

-una uña sucia, como

si lo viera- se alzó

sobre tu frente

y mostró al mundo

que sólo esa limosna- por sí acaso...-

merecías.

 

De nuevo a la intemperie.

Esta vez " a la calle"

te han dicho.

A la calle amarilla

de los muertos, sin Senas,

sin flores, sin guitarras.

 

Pero tú, Edith, sonreirás.

Tuviste ya tu infierno

al borde de la cuna: sabes

lo que un niño criado con alcohol.

Edith, mystère Piaf, rezabas

no al morir, al cantar;

y sin saber por qué,

por quién acaso. Ahora

es cuando cantas en la inmensa calle

de Dios, alegremente,

Edith, mystére Piaf.

 

Julia Uceda (Sevilla, España 1925)

Poeta española. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad Hispalense donde ejerció la enseñanza durante algunos años, obteniendo el Doctorado, por la misma Universidad, con una tesis sobre el poeta José Luis Hidalgo. Fue catedrática en Michigan State University desde 1965 hasta 1973. Después de una breve estancia en España abandonó nuevamente el país para residir en Irlanda hasta 1976, año en que trasladó su residencia a Galicia,donde actualmente vive.

jueves, 21 de enero de 2021

Elizabeth Barret / Almas de flores

 



Almas de flores

 

Nos quedamos contigo, rezagadas,

las últimas de aquella muchedumbre,

como voz de quien canta

y sus propias canciones le enamoran.

Somos perfume y alma

de la flor y el capullo.

Tus pensamientos nos llevamos, cuando

nuestro aliento respiras,

hacia los amarantos de esplendores,

que en las colinas arden,

hacia tiernas campanas de los lirios

y grises heliotropos;

hacia llanos cubiertos de amapolas, que guardan

tal aliento de sueño y tal sonrojo,

que, al cruzarlas, los ángeles

habrán de parecerte más blancos todavía;

hacia el sesgo del río, de ajo silvestre orlado,

donde te solazaste un día entero,

hasta que tu sonrisa trocábase en devota

y el rezo florecía;

hacia la rosa oculta en el boscaje,

que vertía sus gotas de rocío en tu sueño;

y hacia aquellos asfódelos floridos

donde tu paso hundiste.

Tiramos de tu ropa

y tu pelo alisamos;

desfallecemos entre nuestras quejas

y sufrimos, perdidas por los aires.

 

Versión de Màrie Manent

 

 

Elizabeth Barret ( Coxhoe,  Reino Unido -1806- 1861)

Poeta inglesa. Hija de un rico terrateniente, recibió una esmerada educación, gracias a la cual se interesó desde muy pequeña por la lectura de los clásicos. En 1920 publicó su primer poema "La batalla de Maratón", seguida por "Ensayo sobre el hombre y otros poemas" en 1826,  "El serafín y otros poemas" en 1838 -publicación ésta que la elevó a la fama internacional-, "El lamento de los niños" en 1841 y  "El galanteo de Lady Geraldine" en 1844.

martes, 19 de enero de 2021

Robin Myers / Poema de cumpleaños

 



Poema de cumpleaños

 

El dolor vive en la atmósfera

como la electricidad. ¿Quién podría culparlo

 

por llegar primero? Algunos días,

en el metro, casi no puedo resistir

 

la tentación de rozar con los labios el cuello de cualquiera

que tenga enfrente: la frágil nuca de él, su lunar

 

tenebroso, los pelitos traslúcidos de ella. Tantas cosas

pueden pasarle al cuerpo. Ciática,

 

submarino, migrañas, balas

de goma, melanoma, manos cortadas puestas

 

con su par equivocado en bolsas de plástico y tiradas

a la parte de la autopista que en inglés llamamos “hombro”:

 

sé que la ligereza de la lista

es peligrosa, que el dolor que se inflige y el orgánico

 

no son lo mismo. Pero ambos son dolores.

Soy más religiosa de lo que pensaba,

 

o algo así. Espero mi turno. Le paso

las yemas de los dedos por la espalda a A. como

 

si ya estuviera lastimado; quiero saber

si tengo el bálsamo

 

que sé que esta vida va a reclamar. Hay huesos

que duelen para siempre, ojos borrados con ácido

nítrico, ingles que se desgarran en el parto,

una mujer que conocí en una clase de dactilografía de sexto grado

 

que murió tras subsistir a puro café negro

por más de lo que dura el ciclo vital de la cigarra periódica.

 

Mi fisioterapeuta me venda la rodilla con unos electrodos

que parecen prolijos nenúfares en miniatura. Me tiemblan los músculos.

 

Después usa una aguja, y se me escapa un grito

que nunca solté frente a nadie

 

que nunca hubiera estado dentro de mí. Perdón, dice en voz baja,

y sigue firme, Perdóname, lo siento.

 

¿Qué les pasa a las células humanas

que son miradas con amor? ¿Y a las que

 

miran? Una tarde

con A., en un cuarto en la costa, estábamos

 

en la cama con toda

nuestra piel casi quieta, una contra la otra,

 

casi resplandecientes, un par de horas antes de que el sol

se acordase de ardernos. Y nos miramos. Mira,

 

hinchazón por la gota. Mira, muñón de brazo. Mira, cicatriz de cesárea,

congelamiento, herida de arma blanca, y tú también, delicado esternón aún

 

intacto, miren la sangre invisible, sientan

su limpio golpeteo. Hoy cumplo treinta.

 

Éste es el regalo que le hago a mi cuerpo.

Éste es el regalo que le hago a mi cuerpo.

 

 

Robin Myers (Nueva York, EE.UU. -1987)

Es una poeta y traductora. Es autora de los libros de poesía Lo demás (Barcelona, Kriller71 Ediciones, 2016; Buenos Aires, Zindo & Gafuri, 2016; traducción de Ezequiel Zaidenwerg), Amalgama (Ciudad de México, Ediciones Antílope, 2016; varios traductores) y Tener (Buenos Aires, Audisea, 2017; Barcelona, Kriller71 Ediciones, 2019; Ciudad de México, Ediciones Antílope, 2019; traducción de Ezequiel Zaidenwerg). Estaba entre los ganadores del concurso internacional de traducción convocado por Words Without Borders y la Academy of American Poets en 2019. Entre sus traducciones recientes o de próxima publicación están obras de Gabriela Cabezón Cámara, Tedi López Mills, Daniel Lipara, Leonardo Teja, Cristina Rivera Garza, Mónica Ramón Ríos y Gloria Susana Esquivel. Las traducciones de los textos que presentamos son de Ezequiel Zaidenwerg y de Hernán Bravo Varela.

lunes, 18 de enero de 2021

Freddy Ayala Plazarte / XII

 




XII

 

Yo busco las canas de mi padre

en la cerámica del estiércol

tardan las hormigas en marcharse del zapato

 

Amante como los de Sumpa

porque abraza mis caricaturas

ahí donde un trébol estira sus corazones

y el cascajo derrama un blanco peinado

 

Y en el manicomio de arena

sus palabras descalcifican

la séptima vértebra de las rieles

pero su nombre se mantiene paralítico

donde el mar ceremonia imágenes antiguas

y atrás de la ausencia queda una fragata

 a romper el siglo de las piedras

 

Y  un manuscrito

entreteje la caligrafía de sus edades

acaso sus voces aún cosechan

el insonido de otra madrugada

no ha dejado de existir en la cubista imagen del agua


habitación de tiovivos

enloquece el acróbata con las tramoyas del hospicio

es una perinola borrando pasos de mi padre


ahora son las manos quienes se juntan

sobre mis labios se pudre el silencio que mantengo

la mosca tropieza

en la humedad de muletas

dónde muere el ojo que el mar intenta?

es mi alucinación convertida en esqueleto

olvidando la genealogía de los padres

hay un ritual de pensamientos

atrayendo mi infancia hacia las veredas

 

 

Freddy Ayala Plazarte (Aláquez, Ecuador -1983)

Es un poeta y ensayista. Es profesor de la Universidad Central del Ecuador y Doctorando en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado en poesía libros como Zaratana (2007), Mi padre en las rieles de Sumpa (2011), Rebeliones al filo de una sinfonía (Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, 2015) o Instrumentos para medir el viento (2018). En ensayo ha publicado Vientos paralelos: acotaciones sobre cultura y literatura latinoamericana (2015) y dos estudios sobre la vanguardia del poeta Hugo Mayo. También realizó la selección y recopilación del libro Premonición a las puertas, Reciente poesía ecuatoriana (2012). Su último libro publicado es Anotaciones en la otra esquina del mundo (Bichito Editores, 2020).